Autor: la cual permi- del Norte, José Antonio
Chacabuco, la exoficina salitrera que emerge desde el pasado
Chacabuco, la exoficina salitrera que emerge desde el pasado EL NORTE JUNTO ALADE PEDO DE VALDIVIA, HUMBERSTONE Y SANTA LAURA. can eto ore Este mes se lanzó un tour virtual para visitar la vieja salitrera, un libro que aborda los años pampinos que se vivieron en el lugar, y también cuando fungió como campo de prisioneros P ara cualquier viajan Políticos en 1973. te que se desplace por la ruta 25 (que cá. teal internauta recorrerl a une a las comunas de An Esporeste motivo que exoficina salitrera de fortofagastay Calama), alaalen 2024 se gestaron dos madigital, explorando sus tura dela estación Las Sali grandes proyectos con el inhóspitos parajes con la nas, si mira hacia la antiguo enclave minero posibilidad conocersuhisquierda del trayecto notaquevieron la vida este año. toria tanto de su época sará un espigado tubo negro Untourvirtual porsusins litrera el cómo funcionaba quese alzaen mediodelas talaciones disponible para industrialmente, y tamplanicies de la pampa. todos quienes tengan accebién. el periodo enquesus Esta curiosa peroicóniso a internet y el lanzaruinas fueron ocupadas ca estructura corresponde miento de un libro que como campo de prisionea la chimenea fabril dela abordasu history itaamros políticos entre 1973y exoficina Chacabuco, cubién la del proceso 1975. yas ruinas hoy constitu “shanquek ersae”l m, é to - Enlamismaactividad, yen un monumento histódo de extracción que se selanzóel libro “La oficina rico nacional por ser(junutilizaba en el antiguo poChacabuco: el coloso del toa Pedro de Valdivia) una blado. sistema shanks.
Testigo y Se trata del “Tour virpatrimonio de la historia tual360”. Recuperando la social de Antofagasta”, del Memoria”, quelanzóelpahistoriador y académico sadojueves la Corporación de la Universidad Católica de las cuatro salitreras que mejor se conservan del norte. Las otras dos son Humberstone y Santa Laura, en la región de TarapaChacabuco, González. HISTORIA Ubicada a 110 kilómetros Antofagasta, Chacabuco fue la última oficina sa! quese construyó en la zona, en ese entonces conocida como Cantón Central, y Sierra Gorda.
Construida en 1922 e inaugurada en 1924, este lugar llegó a albergar a más de 5 mil habitantes (entre los cuales más de 2 Mil eran obreros), quienes vivieron entre 1924 hasta cierre como campasu mento en 1938.
José Antonio Gonzlález, autor del libro La Oficina Chacabuco: El coloso del sistema Shanks. dormir”. Las puertas tenían cerrojos de cuerdas, treradelsistema “shanks” y las personas pasaban por pasillos de bién haci lad lado UNa lado hacia otro lado. También la gente sacaba las bancas hacia las calles que hoy es la comuna de b: Y 5 COnVersaban mucho.
Habí Habia una conversación constante hasta las horas ho. de silencio, cuando todos iban a mi » : A La gente de las oficinas de las salitreras alnoreste dela comuna de tenían la misma forma de conducta. z.
LA EXOFICINA DE CHACABUCO ES UNA DE LAS CUATRO QUE MEJOR SE CONSERVA EN TORRE DE CONTROL MILITAR EN CHACABUCO EN 1974, Chacabuco, la exoficina salitrera que emerge desde el pasado e Hijos de obreros, palanqueros, oficinistas y administradores la jugábamos a pelota por igual” Corporación Chacabuco. Hoy, las viejas ruinas son Monumento Nacional (1971) y Sitio de Memoria (2018) por haber sido campo de prisioneros políticos. Para quien desee conocer estos parajes del antiguo poblado, puede visitar la página web de corporacionchacabuco. cl.G JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ PRESENTANDO SU LIBRO SOBRE LA HISTORIA DELVIEJO ENCLAVE SALITRERO. LA ESPIGADA CHIMENEA DE LA SALITRERA ES UNO DE SUS SÍMBOLOS MÁS ICÓNICOS DE LA REGIÓN. tadas para albergar a prisioneros políticos producto del Golpe de Estado de eseaño. “Fue apartir del sábado 10 de noviembre de 1973, la exoficina y ahora campo de prisioneros comenzÓa recibir a sus primeros políticos, llegando a tener más de 1.280 confinados venidos de diferentes partes del país. Estos fueron dispuestos a lo largo de más de 80 pabellones (caSergio Guim, última persona "e nacidaen Chacabuco. da uno, con unas 10 viviendas) y en cada vivienda fueron retenidas entre cuatro a seis personas. Hoy es posible apreciar la numeración militar pintada en negro en las murallas de estos corredores. Todos los prisioneros políticos eran alimentados en un comedor común en medio de la salitrera, y hasta julio de 1974 no contaban con luz eléctrica”, explica la historia de la cho.
Había una conversación constante hasta las horas de silencio, cuando todos iban a dormir”. Respecto a este pasado, don Sergio Guim de 86 años, la última persona nacida en Chacabuco y que hoy vive en Antofagasta narró que “lo que más recuerdo de aquel tiempo era que todos los niños jugábamos a la pelota, y ahí estábamos los hijos de obreros, palanqueros (maquinistas), oficinistas y administradores. No había distinción de quién era más o menos.
Todos pateábamos la pelota de trapo”. Chacabuco fue construido bajo los cimientos de otra vieja oficina llamada salitrera Lastenia, y como todas las viejas oficinas, contó con una plaza, un teatro y filarmónica para la distensión de los obreros, escuelas, hospital, iglesia, pulpería, vi viendas jerarquizadas y canchas deportivas para jugar tenis, fútbol y también piscinas para la natación. La vida en el campamento era de completa complicidad. En palabras de José Antonio González, autor del libro mencionado “la gente de las oficinas delas salitreras tenían la misma forma de conducta. Las puertas tenían cerrojos de cuerdas, y las personas pasaba por pasillos de una lado hacia otro lado. También la gente sacaba las bancas hacia las calles y se conversaba muCAMPO DE PRISIONEROS Chacabuco apagó sus calderos calicheros en 1940, y de ahí vino un paulatino despoblamiento. En 1950 ya era un pueblo fantasma, pero en noviembre de 1973 las antiguas viviendas obreras fueron readap-.