POR QUE LOS GLACIARES SON CLAVE PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DEL FUTURO
SEÑAL DF EDICION ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA: SUSTENTABILIDAD, DESALINIZACIÓN Y DERECHOS DE AGUA SANTIAGO DE CHILE / SÁBADO 22 DE MARZO DE 2025 df. cl POR QUÉ LOS GLACIARES SON CLAVE PARA LA SEGURIDAD HIDRICA DEL FUTURO ? 1001 In el marco del año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el lema del Día Mundial del Agua -que se conmemora hoy-se vincula precisamente con esta materia, con el objetivo de motivar a las personas y organizaciones a trabajar juntas para reducir las emisiones de gases de efecto Invernadero (GED) y gestionar el agua de deshielo de manera sostenible.
Los glaciares cumplen un rol fundamental en el ciclo hídrico, actuando como reservas estratégicas que "representan el 70% del agua dulce del planeta aproximadamente", asegura la directora de la Fundación Glaciares Chilenos, Constanza Espinosa, y precisa que de esa agua del deshielo dependen la biodiversidad, la flora, la fauna y los seres humanos.
Estas masas de hielo también son fundamentales para regular la temperatura a nivel mundial, ya que cuando los rayos del sol son reflejados en ellos "van hacia el espacio y esta energía no es absorbida por la Tierra", explica el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Fabrice Lambert, quien advierte los efectos que el derretimiento podría tener en el caudal de los ríos, pues "la cantidad de agua que viene del glaciar hacia la cuenca aumenta mientras se derrite y después cae drásticamente El acelerado derretimiento de estas masas de hielo reduce significativamente la disponibilidad de agua, afectando el consumo humano y la estabilidad de los ecosistemas. Por esto, es urgente desarrollar políticas que garanticen su protección y sistemas de monitoreo. POR ANDREA CAMPILLAY a niveles mucho más bajos". Su aporte, puede representar "hasta un 67% del caudal total en ríos clave como el Maipo". complementa la geógrafa y vocera de Greenpeace Chile. Silvana Espinosa, por lo que la paulatina disminución de estas reservas agrava la crisis hídrica e incluso podría profundizar los efectos del cambio climático.
El panorama chileno Chile es tierra de glaciares, dice Constanza Espinosa. mientras detalla que el país concentra el 80% de los glaciares de Sudamérica con más de 26 mil masas de hielo de norte a sur.
Y si bien cerca del 80% de ellos se encuentran en áreas protegidas, estos "se ubican en su mayoría en Aysén y Magallanes, dejando a los glaciares del norte y centro del país completamente desprotegidos". recalca la ejecutiva, por lo que hoy existe una disminución de la superficie glaciar que entre 2014 y 2022 llegó a un 13% según datos del inventario CERCA DE 2 MIL MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO DEPENDEN DEL AGUA DE LOS GLACIARES, SEGÚN ONU-AGUA. 70% DE LOS CHILENOS SE ABASTECE DE AGUA PROVENIENTE DE LOS GLACIARES. realizado por la fundación. Para la directora del Observatorio Climático de la U.
San Sebastián, Paula Santibáñez, *en Chile, la situación de los glaciares es particularmente crítica". Estudios recientes, añade, indican que los glaciares andinos han perdido entre un 30% y un 50% de su masa en los últimos 50 años y resalta que en la zona central, donde la crisis hídrica es más severa, la reducción de los glaciares de la cordillera y la cobertura nival "ha sido alarmante". com pérdidas de hasta un 60% en la extensión de nieve en algunas cuencas en comparación con décadas anteriores.
De esta manera, la acelerada pérdida de masa glaciar "representa una amenaza directa para la seguridad hídrica del país, donde el 70% de la población depende del agua proveniente de la cordillera", complementa la geógrafa y vocera de Greenpeace Chile.
Medidas urgentes En este contexto, la directora de la Fundación Glaclares Chilenos plantea que las medidas más urgentes tienen que ver con atacar en primera instancia las causas del derretimiento acelerado que tienen que ver con la contaminación. "Ya pasamos esa barrera donde el calentamiento global era reversible, lo que tenemos hacer ahora es enfrentar cómo nos adaptamos a las consecuencias de este calentamiento global", dice, y hace énfasis en la necesidad que tiene el pais de "encauzar normativas y medidas de protección" que permitan tener un sistema de desarrollo más precavido en este sentido.
Una visión con la que coincide Silvana Espinosa, para quien "es urgente desarrollar políticas públicas efectivas que garanticen su protección, desaceleren su derretimiento y resguarden tanto a las comunidades como a los ecosistemas que dependen de ellos, así como también establecer sistemas de monitoreo permanente, que permitan evaluar su estado a lo largo del tiempo. "La reforestación con especies nativas y la protección de ecosistemas en las cabeceras de cuenca son estrategias fundamentales para garantizar un suministro hídrico más estable en el tiempo". complementa Santibáñez haciendo alusión al rol esencial de la vegetación en la retención y regulación del agua.