Autor: Por Francisco Corvalán
Las chilenas más innovadoras en Salud
Las chilenas más innovadoras en Salud E Eliminar las filas de madrugada en un Cesfam, investigar la aplicación de inteligencia artificial para un resonador magnético, potenciar una institución médica o trabajar en una ley para enfrentar una crisis sanitaria. Los avances que día a día se hacen en Salud tienen como responsables a varias chilenas que, recientemente, fueron reconocidas y destacadas por su labor a la innovación de esta área. En específico, cinco mujeres obtuvieron el Premio Innovadoras en Salud 2025, Impulsado por la Camara de Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias, y que además La Tercera participó como media partner. Su objetivo es justamente visibilizar el liderazgo femenino en este rubro.
En su segunda versión se recibieron más de 1.100 postulaciones y flnalmente cinco de ellas lograron ser destacadas en distintas categorias, donde cada una aporta a crear mejores en un sistema que beneficia a todos por igual. Las postulaciones fueron cuidadosamente revisadas, y pasaron bajo el criterio de un riguroso jurado.
Entre ellos estuvo Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud UDD; Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; Sergio Lavandero, Director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas y presidente de la Academia Chilena de Ciencias; así también como las economistas María Olivia Recart y Ana María Montoya: y Andrés Gomberoff, decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor.
Destacar su trabajo, segun reconocen desde la organización, también es una forma de inspirar a futuras generaciones para que sigan transformando el mundo con soluciones creativas, tecnológicas y con impacto social en el mundo del conocimiento e innovación. Sobre todo en un contexto donde apenas un tercio de las personas que actualmente hacen investigación en Salud son mujeres. Esto, según la Tercera Radiografía de Género 2023 del Ministerio de Ciencia.
Las ganadoras de esta versión del premio Innovadoras en Salud fueron Keryma Acevedo, presidenta de la Liga Chilena contra la Epilepsia: Jocelyn Durán, fundadora y directora de HoraSalud; Priscilla Molina, gerente general Corporativo de Clínica MEDS; Claudia Prieto, directora de Investigación e Innovación en la Escuela de Ingeniería UC y directora del Instituto Milenio IHealth; y Yasmina Viera, jefa de la División Jurídica del Ministerio de Salud. Todas vienen desde distintas aristas de la Salud, todas con el mérito suficiente como para desPublica y directora ejecutiva del tacar como las mas innovadoras del país en este ámbito. Keryma Acevedo (54) ganó el reconocimiento al compromiso público en esta version. A lo largo de su carrera logró unir su vocación social con su carrera profesional como neuropediatra, epileptóloga y directora de la Liga Chilena contra la Epilepsia. Según cuenta, disfruta su labor clínica atendiendo pacientes, orientando a sus familias y acompañandolas en diagnósticos complejos. Todo eso, mientras combina esta tarea con la docencia universitaria. Su compromiso con la institución que dirige se consolidó desde el trabajo con voluntarias hasta convertirse en la segunda presidenta de la institución, liderando procesos de modernización y expansión.
Bajo su gestión, fortaleció su presencia nacional, modernizó sus estatutos, mejoró la atención a pacientes y genero lazos con asociaciones. "Para mi es un tremendo honor, y tambien una sorpresa porque la candidatura no surgió desde nosotros, sino que desde la comunidad. Eso habla de que el compromiso que he mantenido con la Institución tiene un reconocimiento y una valoración muy importante a nivel comunitario.
Y por otro lado, aporta visibilidad por el trabajo que hacemos, y por la importancia que tiene la epilepsia, que por tantos años ha sido ocultada a nivel social y que acarrea un estigma que nosotros estamos tratando de derribar". declara. Por su parte, el mérito de Jocelyn Durán (43) fue reconocido en la categoría Emprendedora atenciones médicas, especialmente las del sector primario. Según conflesa, una experiencia personal transformo su vida, ya que su hija recién nacida pudo sobrevivir gracias a una cirugía cardíaca que solo estaba disponible en una clínica privada. Esto puso ante sus ojos la brecha que existe en el acceso a la salud en nuestro pais.
Asi, en 2012 fundo HoraSalud, un plataforma tecnológica que elimina filas en la salud pública, prioriza a los pacientes segun criterios clínicos y sociales, y facilita la gestión de citas para más de un millón y medio de personas en Chile.
Su proyecto optimiza recursos, reduce ausencias médicas y escolares, y promueve equidad tanto territorial como de género. "Hoy estamos presentes en centros de salud de comunas tan distintas como Antofagasta y Nueva Imperial, lo que nos ha permitido adaptar a realidades sociales, culturales y tecnológicas muy diversas", menciona.
Además, comenta que la empresa que fundó no solo resuelve un problema técnico, "sino que redefine lo que entendemos por cuidado, acceso y dignidad". En el reconocimiento a la Investigación, Claudia Prieto (45) fue la mujer destacada en esta ocasión. La doctora en Ciencias de la Ingeniería, con postdoctorado en King's College London, es actualmente académica y directora de Investigación e Innovación de la Escuela de Ingeniería UC, además de directora del Instituto Milenio IHEALTH. Su trabajo se centra en por atender la agilización de las el desarrollo de técnicas avanza En esta imagen, Yasmina Viera y Jocelyn Durán. Keryma Acevedo. Priscilla Molina. Claudia Prieto. En el área ejecutiva fue destacada Priscilla Molina, de Clínica Meds. Durante la pandemia la profesional implemento en tres semanas un plan de telemedicina previsto para cuatro meses.
Las chilenas más innovadoras en Salud FOTO: PEDRORODRIGUEZ das de resonancia magnética e inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, Incluyendo soluciones para resonadores de bajo campo que reducen costos sin comprometer calidad.
Con más de 179 artículos cientificos publicados, además de seis patentes y una amplia labor formativa, ha impulsado la participación de mujeres en carreras científicas y la divulgación, donde destaca su participación en Congreso Futuro y TEDxUC. Para ella, este premio representa un reconocimiento a la investigación que realiza con sus colegas, estudiantes, y también a su trayectoria. "Me sentí muy honrada y muy contenta al respecto.
Es importante visibilizar lo importante que son los modelos de rol, y sobre todo en áreas de STEM, donde también tenemos un desaffo bien importante de motivar te general, impulsó la expansión hacia una clínica de alta complejidad, con más de 230 mil pacientes anuales y la proyección de 750 médicos en 2025.
Promovió la Innovación con el centro NOXIS para formación y vinculación con startups, y fortaleció la experiencia del paciente al crear el primer Comité de Pacientes de una clinica privada en Chile. "Las ganadoras, y todas las finalistas, representan lo mejor de nuestro sector. No solo por sus logros profesionales, sino por el impacto social que generan", comento Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, institución que coorganizó este reconocimiento.
Según agregó. cada una de estas historias son la prueba de que el liderazgo femenino en la Salud ayuda a transformar el sector, y además tiene un impacto directo en la calidad de vida de todas las personas.. a las nuevas generaciones a que bien creo que fue importante que se dediquen a este tipo de áreas y este tipo de investigación", reconoció la científica.
En temas de regulación, la mujer destacada fue la abogada Yasmina Viera (36). Su trayectoria en hubiera un reconocimiento a la función pública, para decir que hay talento y hay personas que hacen las cosas con dedicación", Salud partió hace casi una decada con una consultoría para la ONU sobre el marco jurídico de afirma la abogada. Y en el reconocimiento al área ejecutiva, la persona destacada fue Priscilla Molina (51), gerente general Corporativo de Clínica la salud sexual y reproductiva. Esto la vinculo al Ministerio de Salud y hoy es jefa de la Division Juridica de dicha cartera. Entre otras cosas, ha asesorado politicas públicas sobre regulación de medicamentos, trasplantes, salud mental, VIH, cancer y bioetica. También lideró reglamentos de MEDS. Su trayectoria en Salud, de acuerdo a su impresión, está enfocada en generar valor empresarial con una visión centrada en el paciente.
Inició en dicha institución en 2014 como gerente comercial, liderando la apertura de la sede ubicada en La Dehesa, así tambien de nuevos centros ambulatorios. las leyes de cuidados paliativos. e impulso decretos GES para incorporar nuevas afecciones a la canasta de garantías.
Durante la pandemia implemento en tres semanas un plan "Veo que es un premio no solo al cargo que estoy ocupando, sino que también a una trayectoria y de telemedicina previsto para cuatro meses, lo que garantizó la continuidad asistencial y acelero la transformación digital de la al equipo que hay detrás. Y tamclinica. Asimismo, como gerenEn el área ejecutiva fue destacada Priscilla Molina, de Clínica Meds. Durante la pandemia la profesional implemento en tres semanas un plan de telemedicina previsto para cuatro meses..