El combate a la tuberculosis
El combate a la tuberculosis EditorialLa tuberculosis (TBC) constituye una emergencia sanitaria para la Organización Mundial de la Salud, que ha urgido a los países miembros a adoptar las medidas necesarias para disminuir el da: ño, controlarla y sies posible, eliminarla como problema de salud pública.
Es una de las enfermedades que, pese a los programas de vacunación y tratamientos obligatoriosen Chile, sigue presente y, de acuerdo con el Ministerio de Salud, en 2020 se registraron 2.306 casos, siendolas personas denacionalidad extranjera (1.623) y mayores de 65 años (420) los grupos más afectados. Esuna enfermedad bacteriana infecciosa, potencialmente grave, 'queataca principalmente a los pulmones. La bacteria que la ocasio. na se propaga cuando una persona infectada tose o estormuda. La mayo. ría de los infectados no tiene síntoma y cuando estos se expresan, generalmente incluyen tos (a veces consangre), pérdida de peso, sudores noctumos y fiebre. Los pacientes con síntomas activos requerirán un con valargo proceso de tratamiento rios tipos de antibióticos. En todos los países ocurren casos de tuberculosisy millones de perso-has mueren porsu causa. Durante 2021, según la OMS, 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, y 1,6 millones fallecieron por esa causa en todo el mundo. Pero a la vez se estima que 74 "millones de vidas se salvaron gracias a los esfuerzos por ponerfin a la enfermedad.
Poreso, el 24 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, para sensibilizar a la opinión pública sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas que produceesa patología y pararedoblarlos esfuerzos para acabar con la epidemia mundial.
La fecha marca el día de 1882 en que el doctor Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y lacura de esta enfermedad.
Pero la tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo y se calcula que cada día cerca de 4.400 personas pierden la vida a causa ella, mientras alrede dor de 30.000 la contraen, a pesar de que es una enfermedad prevenible y curable. En Chile, la tuberculosis ha tenido un claro aumento de casos en lasregiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Durante 2023, en la Región del Biobío se notificaron 234 casos, con un descenso respecto de los 269 del año anterior. También durante el período de la pandemia de covid 19 hubo menor pesquisa debidoaquelos recursos se enfocaron en forma prioritaria a atenderesa emergencia.
El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para el presente año 2025 hasido “¡ Sí! Podemos acabar conla tuberculosis: Comprometerse, invertir, lograrresultados”, para transmitirun mensaje de esperanza de que es posible volver a encaminarse para cambiarla tendencia de la epidemia de tuberculosis y llegar a su eliminación parael año 2030, que es unodelosob. jetivos de desarrollosostenible. La TBes una de las 30 enfermedades transmisibles contempladas dentro de la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades en las Américas. Este año se ha instado a los países a acelerar la implantación de los nuevos regímenes de tratamiento orales más cortos para la tu: berculosis farmacorresistente.
Sólo el manejo de la enfermedad con enfoque de salud pública y la incorporación delas medidas de control en todos los establecimientos, permitirála localización oportuna de los casos contagiantes y la curación de quienes cumplan y completen el tratamiento. Con ello se logrará realmente un impactoepidemiológico, quese expresará por una sostenidareducción de la incidencia. En Chile, la tuberculosis ha aumentado en las regiones del norte del país. Durante 2023, en la Región del Biobío se notificaron 234 casos, con un descenso respecto de los 269 del año anterior.. Editorial