Autor: Redacción La Estrella
Desocupación regional llegó a 7,2%: bajó en hombres y subió en mujeres
Desocupación regional llegó a 7,2%: bajó en hombres y subió en mujeres n 7,2% se ubicó la taE sa de desocupación AGENCIAUNO EL SECTOR CONSTRUCCIÓN FUE EL QUE MÁS CONTRIBUYÓ ALA OCUPACIÓN LABORAL, CON UN 13% en la Región de Arica y Parinacota durante el trimestre marzo mayo de 2025 (MAM 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadisticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses, debido a que a la menor alza de la fuerza de trabajo (1,3%), respecto a la subida presentada por las personas ocupadas (1,4%). Por su parte, las personas desocupadas subieron 0,1%. Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,6% y 55,3%, ambas creciendo 0,1 pp.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,1%. En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,4%, con un crecimien to de 1,3 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 6,3%, con una disminución de 1,1 pp. en el mismo período.
ALZA DE PERSONAS OCUPADAS En doce meses, la estimación del total de persoque por categoría ocupacional, el alza se observó en asalariados formales (0,4%). nas ocupadas experimentó un crecimiento de 1,4%, incidida por los hombres (2,1%). y en menor medida por las mujeres (0,01%). Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron: comercio (12,9% ), construcción (13,0% ) y enseñanza (7,4%); mientras INFORMALIDAD La tasa de ocupación informal se ubicó en 32,8%, con un descenso de 0,4 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 0,1%, incididas por los hombres (10,3% ), por su parte las mujeres disminuyeron (-10,6% ) en doce meses. Por otra parte, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó un 14,4%, con un crecimiento de 0,5 pp. en el período.
Para los hombres el indicador llegó a 12,3% y en las mujeres fue 17,2%. PREOCUPA BRECHA DE GENERO Al respecto, el SEREMI de Economía, José Zúñiga Verdugo, destacó en un comunicado que, a diferencia de la tendencia nacional, Arica y Parinacota registro mejoras en sus indicadores laborales, con una reducción en el desempleo, un aumento en la ocupación y una menor informalidad.
Sin embargo, expresó preocupación por la brecha de género en la desocupación: mientras que la tasa de desempleo en los hombres disminuyo 1,1 pp., en las mujeres aumentó 1,3 pp., lo que exige seguir trabajando en politicas de inclusión laboral femenina. 8,4% registro la tasa de desocupación femenina, en la región para el último trimestre móvil.. Informe trimestral marzo - mayo del INE, indicó una leve mejoría general de 0,1 puntos porcentuales en 12 meses.