Autor: Carlos Ilabaca Villanueva carlos.ilabaca@diariollanquihue.cl
Gremios emplazan al Gobierno a destrabar las inversiones tras perder la Región de Los Lagos el pleno empleo
Gremios emplazan al Gobierno a destrabar las inversiones tras perder la Región de Los Lagos el pleno empleo RUDY MUÑOZ/ UNO NOTICIAS a preocupación cunde L'entre los distintos greEN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN RECONOCEN UNA PREOCUPANTE PARALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA declaratorias de humedales también generan incertidumbre en el territorio y paralizan la inversión. "Disminuir los plazos de la 'permisologia' en todo el proceso de una obra constructiva y respetar los permisos otorgados son herramientas que en el corto plazo pueden generar incentivos directos a la inversión", añadió.
Ley Lafkenche o la que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), a la que denominó como una "Ley Lafkenche estatal". "Esdecir, cada vez nos están cerrando más los espacios de crecimiento y tampoco hay voluntad de conversar. (. .. ) Yo creo que es un tema estructural; lo que está pasando hoy día no es casual. No hemos crecido y hemos aumentado el desempleo. (. .. ) Lamentablemente, seguimos enfrentando una mirada centralista que no comprende a regiones como Los Lagos. Las decisiones regulatorias mal diseñadas se traducen en menos empleo", puntualizó. Ejemplifico lo anterior con lo que está viviendo la industria de los astilleros, armadores y puertos. Por una parte, mencionó que se observa una menor producción y que en los últimos dos años no se han instalado nuevos centros, porque tampoco se ha permitido una relocalización de los centros acuicolas. A su vez, los astilleros tampoco han podido crecer debido a la incerteza quegenera la Ley Lafkenche. "Como nunca, se vendieron siete barcos al extranjero.
Siete barcos salieron de la flota nacional, se fueron a otros países, porque, en el fondo, si se venden aca, van a tener menos tripulaciones. ¡ Son 240 personas de inmediatoa la calle! ", subrayó. acelerar la inversión pública en proyectos relevantes como el proyecto doble via Chacao-Chonchi, la doble vía Ruta El Tepual y otras obras emblemáticas que podrían generar empleo local en el mediano plazo. De igual manera, observo que muchas licitaciones de obras públicas se declaran desiertas debido a que los presupuestos presentados no se ajustan a los precios de mercado y por la falta de oferentes.
En lo netamente concerniente al sector, Sepúlveda manifestó que, debido al sobrestock de viviendas a la venta en la zona, el inicio de obras nuevas está paralizado, lo que crea un retraso importante en la inversión y la generación de empleo. "Para enfrentar este tema, el Gobierno puso a disposición el subsidio al crédito hipotecario para viviendas de hasta UF 4.000, con el fin de darles mayores posibilidades de compra a las familias y disminuir el stock de casas y departamentos para reactivar la economía", sostuvo. No obstante lo anterior, expuso que la nueva normativa ambiental y los largos plazos que comprenden las ducir la excesiva 'permisologia' que hoy limita el desarrollo de sectores clave". afirmó.
Clement recordó que la salmonicultura cumple un rol fundamental como motor de empleo formal, descentralización y desarrollo productivo en el sur austral de Chile. "Es indispensable que se generen las condiciones para que esta actividad, que ha sido parte esencial del crecimiento económico regional, pueda seguir aportando con fuerza a la recuperación del empleo y a la dinamización de los territorios", manifestó.
INVERSIÓN PÚBLICA CLAVE En tanto, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, su presidente, Claudio Sepúlveda, opinó que este mayor desempleo "es un reflejo de la paralización de la inversión privada observada en los últimos dos años a nivel nacional y local", la que atribuyo a la incertidumbre jurídica derivada de "la excesiva 'permisología" y la escasez de incentivos para atraer este tipo de financiamiento". En ese contexto, puso el enfasis en la importancia de ACADÉMICOY GOBERNADOR El economista Jorge Weil, doctor en Economía Política y director docente de Administración Pública de la Universidad de Los Lagos, al analizar las cifras de desempleo en Los Lagos, sostuvo que con este incremento sencillamente "se están sincerando las cifras". "Lo que ocurre es que el empleo informal se está reduciendo y, al haber menos posibilidades de obtener ingresos en el empleo informal e ilegal, las personas se vuelcan a buscar trabajo en la esfera formal, lo que se traduce en un incremento del índice de desempleo en la región", observó.
Su visión, no obstante, se torna más preocupante al ser comentada por la autorimios productivos de la Región de Los Lagos, a raíz de la última cifra del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que situó el desempleo en un 6,4 % para el trimestre marzo-mayo de 2025, la tasa más alta en 14 años.
En este marco, hicieron un llamado al Gobiernoareducir las trabas que generan la "permisología" o las leyes Lafkenche, de Cabotaje y ambientales, así como a generar incentivos económicos a la inversión privada y acelerar la inversión pública que cree empleo en el mediano plazo.
Del mismo modo, existe concordancia en las opiniones de los sectores productivos respecto a que, de no mediar una intervención firme, las cifras de desempleo en Los Lagos podrían equipararse a los niveles que se observan a nivel nacional, es decir, cercanas al 8,9%registrado en el mismo periodo en el territorio. Manuel Bagnara, gerente general de Armasur, reconoció que "esta es una señal que no podemos normalizar. Desde hace 20 años, nunca había visto esta cifra.
Aunque la gente dice 'no, si no es tanto', jatentos!, es un indicador que está diciendo: 'Oye, éramos una de las regiones con más pleno empleo y hoy día nos está ganando Aysen y Magallanes', porque históricamente la Región de Los Lagos ha sido un motor económico del sur austral". REACTIVACIÓN NECESARIA Arturo Clément, presidente de SalmonChile, reconoció asimismo su preocupación por el alza del desempleo re345177-gional y coincidió con muchas de las trabas a la inversion expresadas por sus pares INCERTEZA JURÍDICA Según Bagnara, esto se explica, por una parte, por la incerteza jurídica que estarían generando diversas leyes, como la Ley de Cabotaje, la "Este indicador refleja la urgente necesidad de reactivar la economía regional, destrabar inversiones y redad municipal y regional.
El gobernador Alejandro Santana (RN) evidenció que "esta tasa de desempleo asusta" y recalcó, a la vez, que muestra que la región perdió el pleno empleo. "Cuando uno revisa la tasa de desempleo, ya perdimos el pleno empleo en esta región de Los Lagos, que fue un privilegio que tuvimos por décadas", recalcó la autoridad apuntando a la responsabilidad que le cabe al Estado de Chile y a las politicas públicas de fomento y desarrollo. "Lamentablemente, Chile cayó en la ideología brutal, en esa polarización con la que lo único que estamos logrando en términos objetivos es que los desempleos aumenten y que las actividades que la gente pide a gritos que se desarrollen no se desarrollen por un concepto ideológico", comentó.
Finalmente, Santana sentenció a que "si no hay un cambio y el actual Gobierno, que va de salida, no demuestra una disposición a fortalecer los ejes productivos en cada región, este 6,4 06,5%, de aquí a fin de año, podría llegar a 9 o 10 %, y eso sería catastrófico". O.
Desde sectores productivos de la zona sostienen que las leyes Lafkenche, de Cabotaje o la que crea el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas han generado incerteza a la hora de invertir, lo mismo que la permisología.