SAG Tarapacá y Gobierno Regional implementan innovador programa para prevenir la Influenza Aviar
SAG Tarapacá y Gobierno Regional implementan innovador programa para prevenir la Influenza Aviar Con el fin de fortalecer la prevención de la influenza aviar en la región, el Servicio Agricola y Ganadero (SAG) de Tarapacá lanzó el proyecto "Juntos y juntas prevenimos la influenza aviar", iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional, que beneficiará directamente a un centenar de avicultores/as comerciales y de traspatio pertenecientes a la agricultura familiar campesina de la zona.
La actividad de lanzamiento encabezada por el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes se realizó en el plantel industrial Avícola San Antonio en la localidad de La Tirana, y contó además con la concurrencia de la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Afianzamiento de la Identidad rural, Agricultura y Ganadería del Consejo Regional (CORE), Lucero Callpa Flores y la directora regional del SAG Tarapaca, por el Consejo Regional implementar medidas de bioseguridad en sus planteles, a fin de evitar contagios de esta enferorientadas a la comunidad, para promover una cultura preventiva frente a la influenza aviar y memedad de alto impacto joras en la infraestructu zoosanitario.
Además, ra, como la habilitación Sue Vera Cortez, quienes de Tarapacá y ejecutado coincidieron en relevar la por el SAG, contempla importancia de este tipo una inversión superior a de iniciativas orientadas los 99 millones de pesos a fortalecer la protección y tiene como objetivo en zanjas sanitarias. "El compromiso del Gobierno Regional de Tarapacá es apoyar iniciativas que resguarden la seguridad alimentaria de nuestra región, a través de la salud animal.
En ese sentido, la educación, la preparación y la coordinacion con los/as actores del territorio es fundamental para anticiparnos a posibles brotes de esta enfermedad que sabemos puede llegar a nuestra zona a través de las aves migratorias.
Este es un proyecto inédito a nivel nacional, por cuanto por primera vez junto al SAG se está trabajando de manera preventiva con los/ as avicultores/as, quienes podran asistir a jornadas de capacitación gratuita para implementar en sus planteles medidas de bioseguridad que no sólo protejan la salud de sus aves, sino que también la de ellos y su familia frente a esta enfermedad", afirmó el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal.
Asimismo, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, indicó que la innovadora iniciativa contempla la entrega de cierres perimetrales surgió como respuesta a de kits de bioseguridad, para la correcta disposila emergencia sanitaria sanitaria y resguardar la central capacitar a los/as producción avícola local. productores/as de aves influenza aviar durante los años 2022 y 2023, la cual afectó a aves silvestres, domésticas y predios industriales. "Este tipo de proyectos nos permiten llegar directamente al territorio, con acciones concretas y focalizadas.
La capacitación a avicultores/ as, especialmente de traspatio, es clave para detectar a tiempo cualquier posible brote y evitar su propagación, por lo que este proyecto FNDR es una muestra concreta del compromiso interinstitucional enfocado en la prevención y la bioseguridad, y que sin duda será un tremendo avance para seguir fortaleciendo nuestro patrimonio zoosanitario y nuestra condición de país libre del virus IA H5N1", agregó la autoridad.
Por su parte, la consejera regional, Lucero Callpa Flores explicó que el proyecto considera acciones que se desarrollarán en distintos puntos de Tarapacá mediante un trabajo articulado entre el Consejo Regional, Gobierno Regional y el SAG. "Sabemos que la influenza aviar no está presente en nuestra región. Es por ello que frente a esta amenaza es muy El proyecto aprobado sobre la importancia de actividades de difusión ción final de aves muertas que enfrentó Chile por importante fortalecer el.
Iniciativa FNDR busca proteger la avicultura regional y sensibilizar sobre importancia de la bioseguridad: SAG Tarapacá y Gobierno Regional implementan innovador programa para prevenir la Influenza Aviar ¿ Qué es la influenza aviar? La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves. Generalmente afecta a las aves acuáticas salvajes, como patos y gansos. Sin embargo esta puede extenderse a las aves de corral domésticas y causar brotes a gran escala afectando directamente la salud del ser humano y otros mamiferos. La tasa de letalidad de las infecciones humanas producidas por los virus de la gripe aviar son mucho mayores que la de la gripe estacional. Generalmente esta enfermedad tiene un curso clínico agresivo, con deterioro rápido y alta letalidad. La Dra.
María Luz Endeiza, infectóloga de Clínica Universidad de los Andes indica que "En el caso de los humanos, el periodo de incubación suele ser superior a los 2 o 3 días habituales en la gripe estacional, oscilando entre los 2 y 8 dias, pudiendo llegar hasta los 17 días". SÍNTOMAS Fiebre alta (Más de 38) Diarrea Vómitos Dolor abdominal Dolor torácico Sangrado por la nariz y encías Dificultades respiratorias TRATAMIENTO ANTIVÍRICO Hay pruebas de que algunos antivíricos, en particular el oseltamivir, puede reducir la duración de la fase de replicación del virus.
En casos de sospecha, el medicamento debe prescribirse lo antes posible (de preferencia en las 48 horas siguientes al inicio de los sintomas). FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN HUMANA El principal factor de riesgo en las personas es la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, enfermas o muertas o a entornos contaminados. El control de la circulación del virus en las aves de corral es fundamental para reducir el riesgo de infección humana.
Según la Organización Mundial de la Salud, no hay datos que indiquen que los virus por gripe aviar se puedan transmitir al ser humanos a través de la carne o los huevos de ave bien cocinados.
No obstante el sacrificio, desplume, manipulación de las cascaras y preparación para el consumo de aves de corral infectadas es un factor de riesgo. ¿Puedo comer huevos o pollo? Es seguro consumir huevos y carne de ave siempre que se cocinen correctamente. El calor elimina el virus (cualquier virus, no solo la influenza) por lo que es fundamental cocinar los alimentos a una temperatura interna de al menos 74 C. trabajo interinstitucional.
Somos pioneros en impulsar esta iniciativa y estamos muy contentos de seguir fortaleciendo la agricultura familiar campesina, particularmente al sector avícola, a través de la implementación y difusión de medidas de bioseguridad que buscan proteger la soberanía alimentaria de nuestra región", puntualizó la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Afianzamiento de la Identidad Rural, Agricultura y Ganadería del Consejo Regional (CORE). ¿Qué pasa si como huevos de gallinas con gripe aviar?. ¿Qué pasa si como huevos de gallinas con gripe aviar?