Barómetro Unab: economía chilena parte el año “debilitada y con dudas sobre el rumbo de su recuperación”
Barómetro Unab: economía chilena parte el año “debilitada y con dudas sobre el rumbo de su recuperación” Barómetro Unab: economía chilena parte el año "debilitada y con dudas sobre el rumbo de surecuperación" "Si bien se encuentra lejos del escenario más negativo, la incertidumbre sobre su mejora refleja un contexto inestable en un año marcado por hitos clave", precisó el estudio respecto a la situación económica del país en enero.
PAULINA ORTEGA El Barómetro de la Economía del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Andrés Bello, evidencia que el país partió el año con una economía en una condición "debilitada y con dudas sobre el rumbo de su recuperación (... ) Si bien se encuentra lejos del escenario más negativo, la incertidumbre sobre su mejora refleja un contexto inestable en un año marcado por hitos clave", dice el estudio. Entre estos, "las elecciones políticas internas, un gobierno en Estados Unidos que genera alta incertidumbre, conflictos geopolíticos que pueden agravarse y una percepción interna pesimista tanto en hogares como en empresas", detallan.
El barómetro evalúa el desempeño de una serie de variables económicas y las posiciona en un plano dividido en 4 cuadrantes: "bien y mejorando"; "bien pero empeorando"; "mal pero mejorando"; y "mal y empeorando". Ponderando las 24 variables, la economía en general se encontró en eneroen "bien, pero empeorando", manteniéndose en esa posición desde diciembre. El desglose muestra que 7 de las variables consideradas en la medición se posicionaron en el cuadrante "bien y mejorando", concentrando el 29,2% del total. Estas corresponden a las remuneraciones reales, los deudores morosos, la creación de empleos, las exportaciones, el riesgo país (spread soberano), el IPSA y la tasa de informalidad laboral.
El cuadrante "bien pero empeorando" ubicó a la misma proporción de variables, correspondientes a la inflación, la deuda neta del gobierno central, la incertidumbre económica, el precio del cobre, la participación laboral, la participación laboral femenina y la tasa promedio de créditos de consumo.
Un 16,7% de las variables se posicionaron en "mal, pero mejorando", lo que equivale a 4 de las 24, es decir, al desempleo, el Imacec, la tasa promedio de créditos hipotecarios y la tasa de ocupación.
Finalmente, el peor de los cuadrantes, "mal y empeorando", se quedó con 6 de las variables equivalentes a un 25%, las cuales fueron ubica la confianza empresarial y de los consumidores, el precio del dólar, el saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo, la inversión extranjera directa y el índice de avisos laborales de internet.
MOVIMIENTOS Y SUBÍNDICES "Agrupando las áreas, se observa que ahora una mayor proporción de variables se encuentra en la categoría "Bien" (ya sea mejorando o empeorando), pasando desde el 54,2% en enero 2024 al 58,3% la versión actual.
Sin embargo, al mismo tiempo ha crecido el porcentaje de variables que están empeorando (independiente de si se encuentran bien o mal), pasando del 45,8% en enero de 2024 al 54,2% actualmente", precisan en el informe. El barómetro considera 3 subíndices. El primero de estos es el de Expectativas, dentro del cual sólo hubo un cambio de cuadrante en el mes y fue negativo.
Fue la confianza de los consumidores que pasó de "mal, pero mejorando" a "mal y empeorando". Asu vez, el subíndice de situación macroeconómica presentó dos variables cuyo desempeño generó un cambio de cuadranBARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA 10 Mal pero mejorando A Bien y mejorando 7] j IMACEC Creación de empleos 1] j Desempleo ! 1 Tasa de informalidad Exportaciones Tasa Hipotecarios Remuneraciones.
Reales Índice de Avisos Laborales Internet Ri od IPSA loser aaa ] yl Inversión Extranjera DirectaQ -------precio del Cobre Enfanza Tasa de Ocupación SU Deuda Neta Gobiemo Empresarial O e Stuación o Incertidumbre Macroeconómic Participación Consumo Económica CC y depósitos ad Laboral Femenina aplazo Confianza Situación Consumidores Constimidores Expectativas Dólar ¡ ParticipaciónLaboral fndiceEconómico ; IPP UNAB Mal y empeorando y Bien pero empeorando -1,0 Índice Económico IPP Unab Estado actual ndice Económico == Expectativas IPPUNAB 60 45 30 mm Situación === Consumidores Macroeconómica Macroeconómica 2020 2021 2021 2021 2022 2023 2024 25 25 FUENTE: Instituto UNAB de Políticas Públicas te, uno de estos fue positivo y el otro negativo.
Mientras que las exportaciones pasaron de ubicarse en "mal y empeorando" a "bien y mejorando", el Imacec pasó de "bien y mejorando" a "mal, pero mejorando". Finalmente, el subíndice de situación de los consumidores presentó el mayor número de movimientos, con dos positivos y dos negativos.
Por el lado positivo, las remuneraciones reales se movieron desde "bien, pero empeorando" a "bien y mejorando". Además la tasa de ocupación pasó de "mal y empeorando" a "mal, pero mejorando". Por el lado de los movimientos negativos, se observó que la inflación dejó de ubicarse en la zona "bien y mejorando" a "bien, pero empeorando". A su vez el índice de avisos laborales de internet pasó de "mal, pero mejorando" a "mal y empeorando". ¿CÓMO SE VIENE EL 2025? El informe de la Unab dice que los resultados del barómetro no muestran una conclusión definitiva respecto al estado de la economía, al mostrar señales mixtas y contradictorias sobre la evolución de la actividad local.
LA TERCERA LT "El reporte reconoce que la economía nacional se encuentra en un escenario debilitado y manifiesta la interrogante de que si, para este año marcado por alta incertidumbre tanto interna como externa, los esfuerzos estarán centrados en recuperar la economía", indica el estudio.
La economista e investigadora del Instituto Unab de Políticas Públicas, Francisca Espinoza, asegura que "el panorama económico de Chile sigue marcado por la incertidumbre y señales mixtas, lo que complica la toma de decisiones tanto para el sector privado como para la política pública.
El Banco Central ya ha advertido sobre los riesgos de un contexto externo volátil, y a nivel interno, la falta de certezas políticas puede seguir afectando la confianza y la inversión", dijo. "En un año electoral, el desafío será evitar que la discusión pública se centre en medidas de corto plazo y avanzar en soluciones que realmente fortalezcan la productividad y la recuperación económica a largo plazo. De lo contrario, 2025 podría convertirse en otro año de crecimiento estancado y oportunidades postergadas", finalizó.Q.