Autor: POR AMANDA SANTILLÁN
Ministerio de Economía activa iniciativa para aumentar resguardos del sector productivo ante emergencias locales
Ministerio de Economía activa iniciativa para aumentar resguardos del sector productivo ante emergencias locales Ministerio de Economia activa iniciativa para Ye aumentar resguardos del Wo sector productivo ante emergencias locales E a ca ca ca ca La cartera e Itrend desarrollarán una plataforma digital con información y cruce de datos sobre riesgos, niveles de exposición y desafíos en regiones.
POR AMANDA SANTILLÁN Terremotos, fuertes sis mos y, en lo más reciente, inundaciones e incendios forestales son parte del cua= dro de catástrofes que Chile ha debido enfrentar y que se asumerequieren cada vezuna mejor y mayor prevención. Y si bien hay una institucionalidad a la que todos miran, como es el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) -antes Onemi-, de parte del Gobierno existe interés por elevar los resguardos.
Bajoesta lógica, el Ministerio de Economía y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) -organismo financiado por Corfo que desarrolla tecnologías dig; tales firmaron un convenio de colaboración el viernes con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para actuar de manera preventiva ante eventuales desastres.
Se trata del proyecto "Eva= luación deriesgo de desastres para sectores productivos y desarrollo de plataforma digital", que corresponde a una plataforma digital con información y cruce de datos sobre riesgo productivo ante catástrofes de origen natural y antrópico -como incendios, inundaciones y sismos-, niveles de exposición y desafíos delos diversos sectores productivos en las regiones de Chile.
La iniciativa, que busca dimensionar la exposición de distintas zonas -por ejemplo distintas zonas -por ejemplo mineras, agrícolas, forestales, pesqueras-, incluye una inversión de $ 475 millones y está en el marco del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Gobierno. "El trabajo que liderará Itrend, inédito en el país y en el mundo, nos permitirá contar con mejor informa= ción para hacer frente a las distintas catástrofes y a los desafíos productivos que tenemos como país ante la crisis climática", explicó la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen.
Desde los incendios de inicios de 2023, destacó que el Estado ha gestionado más de 25.000 subsidios por afectación productiva tras incendios e inundaciones. "Sabemos que estas emergencias pueden incremen= tarse en el futuro, por lo que es fundamental que, desde la colaboración pública-privada, logremos orientar con más intención las inversiones y los instrumentos de fomento a la construcción de una economía más resiliente, con empresas más preparadas y competitivas", agregó.
La plataforma La directora ejecutiva de Itrend, Catalina Undurraga, explicó que el proyecto empezó a gestarse desde el año pasado con la idea de desarrollar una herramienta que diera cuenta de amenazas a las que ciertos rubros productivos. "Lo que buscamos especí"Lo que buscamos especí"Lo que buscamos especí"Lo que buscamos especí"Lo que buscamos especí"Lo que buscamos especíDIRECTORA EJECUTIVA DE ITREND: ficamente tiene que vercon poder fortalecer la capacidad del Ministerio para poder realizar diagnósticos productivos a nivel territorial ante catástrofes", señaló.
El proyecto iniciará con un piloto que considera dos regiones del país y al sector forestal, debido a su importancia para la economía portancia para la economía JAVIERA PETERSEN, SUBSECRETARIA DE ECONOMÍA: CATALINA UNDURRAGA, nacional, exposición y la disponibilidad de información clave sobre su afectación histórica ante incendios.
Motivos por lo que están coordinando con los representantes de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), afirmó Petersen. "La idea es poder tener esto disponible en una plaesto disponible en una plataforma digital, y que sea una herramienta con la cual el usuario pueda interactuar conesta información, porque todo lo que tiene que ver con el riesgo de desastres es información que es bastante sofisticada, por así decirlo. Hayun análisis sobre eso que hay que hacer para ver cómo traduzco esa información en, por ejemplo, una medida concreta de política pública", contó Undurraga.
Además, explicó que estará conectada con lo que hacen otros organismos técnicos de monitoreo de amenazas, como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Dirección General de Aguas (DGA), entre otros. "Se trata al final de tener un estudio que finalmente se va a plasmar en una herramienta mediante la cual el usuario puede interactuar con esta información, pero que al mismo tiempo es una tremenda oportunidad de coordinación también de una serie de actores que tienen que estar dentro de esta cadena", mencionó. El proyecto contempla una duración de 12 meses y se desarrollará en etapas y de forma escalonada. Comenzó en enero y terminará en diciembre con una versión final de la plataforma digital y un informe de evaluación de impacto.
Sin embargo, Petersen precisó que la intención del Ministerio es poder escalarlo hacia nuevos sectores y territorios en el futuro. "El objetivo es avanzar a que como Estado adoptemos la responsabilidad de construir una economía más resilien-te de cara a catástrofes de origen natural y antrópico. Vendrán nuevas emergencias y es nuestro deber prepararnos", dijo..