MAS VERDE Y EFICIENTE: LOS AVANCES DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ÚLTIMA DECADA
E In la última década. la construcción en Chile ha experimentado una profunda transformación. determinada en estos años por la adopción de tecnologías emergentes, un enfoque creciente en la búsqueda de un sector más amigable con el medio ambiente y con una mejor productividad. "Estos avances no solo han sido en materia de nuevos materiales o soluciones constructivas, sino además, aplicando en la gestión conceptos relevantes como industrialización, economía circular y sostenibilidad", indica la subgerente comercial y de estudios de Desarrollos Constructivos Axis SA, Alexandra Badillo, quien define que una de las razones es la necesidad de modernizar la industria.
El vicepresidente de la Asociación de Constructores Civiles UC (ACCUC) y gerente -CONSTRUCCIÓN: SUSTENTABILIDAD, ASFALTOS Y TRABAJOS EN ALTURA MÁS VERDE Y EFICIENTE: LOS AVANCES DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ÚLTIMA DECADA Por estos días, Construye2025 cumple 10 años, un tiempo en el que la industria ha dado pasos importantes a la digitalización, la sostenibilidad y hacia nuevas técnicas para mejorar su productividad.
POR SOFIA PREUSS general en CET Capacitaciones, Patricio González, explica que, junto a la adopción gradual de tecnologías en el sector, la implementación de métodos constructivos industrializados, la incorporación de materiales innovadores y sostenibles, y el desarrollo de un marco regulatorio con mayor foco en este último término han sido fundamentales.
Asimismo, el Modelado de Información de Construcción (BIM. por su sigla en inglés), destaca como una de las tecnologías con mayor impacto. "Hemos mejorado la coordinación entre disciplinas, reducido errores de diseño y optimizado la planificación, especialmente en proyectos geométricamente complejos donde su valor es más evidente", apunta el constructor civil. Un factor relevante en este proceso fue la creación, en 2015. de Construye2025, iniciativa que identificó sistemáticamente distintas brechas en las que la industria debía avanzar.
Su gerente, Marcos Brito, explica que este análisis les permitió definir los ejes, iniciativas y proyectos necesarios para ir ordenadamente, buscando el cierre de estas brechas. "El trabajo de implementación de la hoja de ruta de Construye2025 ha consistido fundamentalmente en articular actores para que en forma coordinada y amplia se vayan desarrollando las soluclones para el sector, uniendo esfuerzos entre el sector privado, el sector público y la academila", agrega.
Líneas de crecimiento El 2024 no dejó un balance positivo para la industria y, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la inversión total del sector cerró con una caída de 1.1% frente a 2023, con 158 mil trabajadores menos que su potencial y con las menores cifras de superficie aprobada para nuevas obras de construcción desde que se tiene registro.
Un crecimiento bajo de la economía, escaso financiamiento para la inversión en proyectos y condiciones poco favorables para invertir en la compra de Inmuebles. son parte de los factores que incidieron en este panorama, Indica Brito. "Con todo, esta contracción ha forzado el mejorar la productividad del sector, empujándolo a buscar la mayor eficiencia posible.
Ningún recurso sobra en estos días", explica, y afirma que Construye2025 se proyecta para la próxima década con un nuevo enfoque, potenciado por lo ya avanzado, pero con nuevos desafíos, nuevos actores y una mayor potencia institucional, al alero del Instituto de la Construcción". A pesar de haber cerrado un año complejo, las proyecciones para 2025 muestran señales de recuperación, donde la CChC prevé un aumento del 5,7% en la inversión en infraestructura, impulsado por proyectos en minería y energía. Un escenario en que el profesor asociado y académico de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez, Pablo Parra. advierte que, si bien hay señales positivas. "el principal desafio será lograr una reactivación equilibrada en todas las áreas de la construcción". 1