Chile consolida su liderazgo en energías renovables, pero enfrenta desafíos en infraestructura
Chile consolida su liderazgo en energías renovables, pero enfrenta desafíos en infraestructura J. istnal Ristn.
Siinhuesa prensairIairibuiai. l Chile Chile se posiciofló como u ti actor clave en la t railsicióti railsicióti energética global. de acuerdo al informe lssucs Monitor O23. elaborado por el Vorld Encry Couneil (WEC). Este estudio se basa en las percepciones de más de 3 mil líderes de la industria en más de 111(1 paises. en el cual se identifi can las incertidumbres criticas y las prioridades de acción en el sector energético.
A nivel de Fn América latina. el acceso al capital y el aumentu aumentu de la tierna nda eiiergét ica se presentan como desafíos Fundamentales, Fundamentales, mientras que la modcrniación de las redes de transmisión surge como una prioridad urgente. A nivel internacional, varios países están liderando latransi ción hacia energías renovables. Kl Índice de lransición Ener gética O2 del Foro Kconómi co Mundial indica que Suecia. Dinamarcay Finlandisencabezaii Finlandisencabezaii el raiiking mundial, gracias a sus políticas sostenibles y su adopeiónde tecnologías limpias. En América Latina.
Brasil y Costa Rica acompañan a Chile en los primeros puestos regionales. regionales. reflejando el compromiso del continente con la sostenibi lidad energética. l)e acuerdo al reporte. nues tro país ha logrado importantes avances en la transición ener géties en la última década. consi consi l ita ndo. se como referente en energías renovables en la región.
DESAFÍO Sin embargo. persisten desafíos desafíos estructurales que deben ser abordados para garantizar un desarrollo sosten ible del sector. la moderni7ación de la red de transmisión, la agilización de permisos. ladiveraificaciónde la matrizenergéticavel impulsna la electromovilidad son aspectos clave en este proceso. Para Chile, la actualización de la infraestructura eléctrica eléctrica es cencíal para cotisolidar el crecitnienw de las energías renovables en la última década. Según el Dr.
Ricardo Wana. director del Centro de Energía de la L;nivcrsidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). “nuestra red de transmisión debe modernizarsepara aprove char el potencial de las energías limpias y garantizar un aumi nistro eficiente y estable”. FI país ha avan7ado signifi cativamente en el desarrollo de fuentcs renovables, con especial especial énfasis en energía solar. eólica e hidrógeno verde. Estos asances han permitido una reducción en la dependencia de los combustibles fósiles y han posicionado a Chile como líder en innovación energética en la región. Sin cmbargo. aúnexisten desafíos en la gestión de permi sos y financiamiento de nuevas infraestructuras. Según el I)r. l. iiana.
“agilizar los procesos administrativos y asegurar el financiamiento adecuado es clave para mantener el nt lini de la transición energética y es itar retrasos en la implementaeión dv proyectos”. Otro aspecto crítico para el desarrollo energético del país es la volatilidad de los precios de los commodities. debido a la dependencia de hidrocarburos importados. Frente a este escenario, el l)r. l. izana enfati7a la importancia de diversificar la matriz energética energética e invertir en tecnologías limpias para initigarel impacto delasfluctuacioncscn los costos dv la energía.
En este contexto, la electromovilidad se ha convertido en un pilar estratégico de la tran sición energética de Chile. (,n ejemplo de ello es el provecto FIC R “Plan de acción para la adopción de la eleetromovili dad en Nuble”, ejecutado por la 1 ICSC con fi, ia ncianl jento del Gobierno Regional de Nuble. Su objetiio es generar una estrategia estrategia integral para la adopción eficiente de la eleetromovilidad vn la región, abordando brechas vn infraestructura de carga. formación de capital humano s promoción del uso de vehículos eléctricos. FI l)r.
Eduardo F. spinosa, directordel proyeetoeinveist igador igador del e, iI ro de Energía UCSC, destaca que “la ckctromovilidad ckctromovilidad es clave para lu eficiencia energética, ya que los motores eléctricas pueden ser hasta un 50% más eficientes que los de combustión interna, reduciendo la demanda de energía y la hue lla de carbono del transpone”. Proyectos como este reflejan el impacto de la innovación local cola aceleración de la transición energética y su alineación con las tendencias globales (le SOStenibilidad. SOStenibilidad. HIDRÓGENO VERDE Otro hito en el desarrollo de energías limpias vn Chile es la planta de hidrógeno verde de la 1I(sc. financiadaporelGobier no Regional del lliohio. Se trata de la única instalación desu tipo en universidades del país. ahar cando toda la cadena de valor del hidrógeno verde, desde su producción con fuentes renovables renovables hasta su almacenamiento y aplicación industrial. Su relevancia relevancia no solo rauca en el desarrollo desarrollo tecnológico. sino también en la formación de profesionales especializados, contribuyendo al fortalecimiento del capital humano en esta área estratégica.
Chile consolida su liderazgo en energías renovables, pero enfrenta desafíos en infraestructura IEl IEl país ha avanzado en la diversificación de su mut. riz encrgítica con solar, eólica e hidrógeno verde, según destaca informe de organismo internacional, que tambin apunta a la necesidad de modernizar su red de transmisión y agilizar permisos para sostener el crecimiento. LA PIANIA DF. HIl)lt()ClS() % F. RDEdr la LJCSC en la iala fueliuaiwiada porel (obirrnu Regional del Riabín. DR. RICARDO ULisA. director del Centro de Energia de la Universidad Católica dcli Santislma Coneepd6ss (LJCSC). DR. EDUARDO ESPINOSA. director del proyecto e investigador del Centro de Energla 1 CSC..