Impulsan reciclaje de residuos de construcción y demolición
Impulsan reciclaje de residuos de construcción y demolición ENLA REGIÓN. Presentaron propuesta para implementar sistema que permita la separación y reutilización de esos desechos. Hay un plazo de 18 meses para que se presente una hoja de ruta que haga efectiva la economía circular en el sector.
Erwin Schnaidt ervinschnaididiariollanquihue. cl osicionar ala regióncoPp eno efesenteeneconomíacircular enlaindusria de la construcción, forma partede una propuesta para la valoración de residuos que generaesaactividad, mediante el neraesaactividad, mediante el Desarrollo Local parala Valorización de Residuos dela Construcción y Demolición (RCD). El plan es liderado por el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad enla Construcción CTEC y EBP Chile, con el respaldo dela Dirección Regional de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) y dela sede local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en cuya sede gremial tuvo lugar el lanzamiento de ese proyecto. Como se explicó enla ocasión, al llevarlo a cabo seevitará que losresiduos que genera laconstrucción sean derivados abotaderos o basurales ¡ legales; ensu lugar, podrán ser reciclados y reutilizados para su usoen la misma industria. Lapropuestatieneseismeses de avance y le restan 18 para presentar una "solución base", así como identificar empresas con la capacidad de recibir residuos de la construcción, separarlos y valorizarlos.
El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, precisó que tras ese plazo "esperamos que la hoja de ruta que se está construyendo con las empresas locales, permita que se va300 mil toneladas de residuos produce al año el sector construcción de la región, sin que exista un lugar para su disposición final. 20% del volumen total de lo que se construye, es considerado como residuos, según estimaciones de la CCHC de Puerto Montt.
RUDY MUÑOZ / UNO NOTICIAS RUDY MUÑOZ / UNO NOTICIAS EL PROYECTO PROPONE CAMBIAR EL MODELO A UNO SUSTENTABLE Y ORIENTADO A LA ECONOMÍA CIRCULAR. yan sumando a este camino; que sea una hoja de ruta clara, precisa y que las empresas al ser co-constructoras (de esta estrategia), puedan ejecutarla y tener en el corto y mediano plazo, ejercicios reales de economía circular en el sector de la construcción". NUEVOS ELEMENTOS JamesFry, jefe dela División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional (Gore), destacó que tienen una preocupación por los RCD. "Casi 300 mil toneladas se producen alaño y no tenemos un lugar de disposición final", ante lo que resaltó que esa iniciativa esté orientadaa darles un nuevo uso "para generar unassinergia y producir nuevos elementos en la construcción", así como en la industria salmonera que también genera desechos industriales "los que se están viendo cómo poderlos reutilizar y convertirlos, por ejemplo, en madera plástica". Además, subrayó el trabajo entre el sector público y privado. "Los que producen estos elementos -que lamentablemente podemos decir que son contaminantes, es la industria privada. Como Gobierno Regional queremos trabajar dela gional queremos trabajar dela mano. No estamos responsabilizando a nadie; al contrario, queremos ver cómo converger através de la sustentabilidad, como mejorar nuestro medio ambiente. Es un trabajo mancomunado entre la industria privada y el Gobierno Regional deLos Lagos", expuso.
APOYO Y FACILIDADES Desulado, Claudio Sepúlveda, presidente de la sede Puerto Montt de la CChC, sostuvo que para adoptar lineamientos en el tratamiento y valorización deresiduos dela construcción "setiene que ir conel apoyo de los servicios y autoridades.
La empresa, si no tiene una normativa que los apoye, obviamente lees muy dificilavanzar enesta materia". El líder gremial observó que se obstaculizará la certificación de las empresasrevalorizadoras de residuos al no contar con eserespaldo, "simo tienenlas patentes, permisos". Agregó que dediversas formas "necesitamos tener el apoyo delas autoridades y disponer de una normativa para que se pueda producir de mejor formala revalorización y la producción derecidados". Amodo de ejemplo Sepúlveda sostuvo que "aquí hay muy pocos puntos limpios. El alcalde (Rodrigo Wainraihgo) está haciendo un gran esfuerzo, pero también eso tiene que ir acompañado por la cultura, enseñar cómo se puede reciclar. Pero, siel reciclaje va a ser caro, te desincentiva. Entonces, tiene que haber facilidad. Y esoeslo quenosotros necesitamos de las autoridades y de la normativa, que haya facilidades para que esto fluya.
Si no, no va a haber resistencia". Con todo, el presidente de la CChC de Puerto Montt puso de relieve esta propuesta, al sostener quecon ello se evitará que ese tipo de residuos sigan siendo enviados a botaderos. "Hay estudios que definen que hasta el 20% del volumen de lo quese construye se transforma enresiduos", informó.
Destacó que hace dos años que están impulsando el Acuerdo de Producción Limpia (APL), al quese incorporaron 14 empresas en la búsqueda de establecer una metodología para tratar ese tipo de residuos. "Tenemos empresas socias que fueron certificadas como cero residuos, como el caso de la constructora Axis, que desarrolló una pintura con desechos de EPS (poliestireno expandido) o plumavit". 03 expandido) o plumavit". 03.