UN VIAJE CIENTÍFICO Y CULTURAL HACIA LA RESILENCIA DEL TERRITORIO MAULINO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
UN VIAJE CIENTÍFICO Y CULTURAL HACIA LA RESILENCIA DEL TERRITORIO MAULINO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Global Global Warmte! Muro 2 ---SAN CLEMENTE.
En el Centro de Información Ambiental de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ubicado en la Reserva Nacional Altos de Lireay, en Vilches Alto, la Fundación Geoparque Pillanmapu, en colaboración con Conaf y el Ministerio de Ciencias, Tecnologias e Innovación, inauguraron la exposición "Clima y Crisis". La muestra constituye un ejercicio de preservación de la memoria e identidad cultural maulina, vinculada a eventos de desastres naturales y al cambio climático, mediante una instalación autoguiada e interactiva que permite a los visitantes explorar el potencial geológico de Los Andes del Maule. Asimismo, facilita la comprensión de los factores de riesgo asociados y fomenta la participación comunitaria en la construcción de un desarrollo sustentable y resiliente. Muro 1 2 ral y cultural en estos territorios busca promover un uso sostenible a través de actividades turisticas, educativas y cientificas, sensibilizando a la población sobre la relevancia del patrimonio geológico, histórico y biológico. Además, estos geoparques fortalecen el sentido de identidad y orgullo regional, promoviendo la valoración y conservación de su patrimonio en beneficio de las generaciones presentes y futuras. torial sostenible a nivel munlial. Para ello, su objetivo principal es la certificación como Geoparque Mundial de la Unesco, proceso en curso desde 2019, en estrecha colaboración con comunidades locales, autoridades, y el sector privado productivo. Ubicado en la Cordillera de los Andes, el territorio del Geoparque Pillanmapu alberga diversos geositios de alto valor patrimonial geológico, además de sitios destacados por su riqueza biológica y cultural. Los Geoparques Mundiales de la Unesco representan modelos de gestión territorial que fomentan el desarrollo sustentable mediante una participación activa y colaborativa con las comunidades locales, instituciones publicas, academia y sector privado. La gestión del patrimonio natuMUESTRA La exhibición fusiona ciencia, arte y tecnologia para ofrecer un recorrido en espiral que aborda temáticas relacionadas con el calentamiento global, la crisis climática y la resiliencia territorial.
La instalación está abierta al público de lunes a sábado, en horario de 9:30 a 16:30 horas. "Clima y Crisis", promovida por la Fundación Geoparque Pillanmapu, cuenta con el respaldo institucional de Conaf, la Secretaria Regional Ministerial de Ciencias, Tecnologias, Conocimiento e Innovación de las regiones del Maule y O'Higgins, asi como de la Universidad Católica del Maule, especificamente a través de la Facultad de Ciencias Básicas y la Carrera de Geologia.
FUNDACIÓN La Fundación Geoparque Pillanmapu fue creada con el propósito estratégico de gestionar de manera sostenible el territorio de la cordillera de los Andes en la Región del Maule, con la finalidad de convertirlo en un ejemplo de gestión terri-. · Durante los últimos siete meses, un equipo multidisciplinario conformado por científicos, diseñadores, arquitectos, animadores y desarrolladores especializados en tecnologías interactivas, ha trabajado en la creación de una experiencia sensorial, inmersiva y educativa. EXPOSICIÓN "CLIMA Y CRISIS" La gestión del patrimonio natural y cultural en estos territorios, busca promover un uso sostenible a través de actividades turísticas, educativas y cientificas. El objetivo: promover reflexión sobre impacto del cambio climático, ocurrencia de desastres naturales y papel de la gestión sostenible en protección y conservación del territorio. La exhibición fusiona ciencia, arte y tecnologia para un recorrido en espiral que aborda temáticas relacionadas con el calentamiento global, crisis climática y resiliencia territorial. La instalación está abierta al público de lunes a sábado, en horario de 9:30 a 16:30 horas. Su objetivo principal es la certificación como Geoparque Mundial de la Unesco, proceso en curso desde 2019.