Twitter versus Twitter
Twitter versus Twitter Este es un extracto del ensayo de la periodista Rosario Moreno, sobre la nociva importancia que ha adquirido la red social X (antes Twitter en el debate público.
Rosario Moreno Rosario Moreno 11 En las próximas líneas analizare"mos cómo el libro Leviatán de Thomas Hobbes explica que, en el estado de naturaleza, en el cual no existen acuerdos sociales, el ser humano se encuen tra en un contexto de soledad y temor, ante la falta de normas que regulen la convivencia. Esta situación de anomia estructural, produce un conflicto permanente (Hobbes lo llama guerra) donde la libertad es absoluta, por lo cual, se genera una situación de competencia por los bienes, que desencadena violencia. Lo que quiere decir Hobbes, es que la falta de normas y de un poder independiente que las implemente, genera un estado de pugna constante.
Trescientos años después de publicado el Leviatán, en 2006, se creó la red social Twitter (hoy X), que busca que las personas opinen de lo que está pasando, pero que, en la práctica, se utiliza para tratar temas y opiniones de política contingente. Lo anterior provoca un constante conflicto entre los usuarios, porque más que escuchar al otro, se busca imponer lo que se piensa. Lo anterior también deriva en exacerbar los extremos y fanatismos, ya que grupos que piensan similar crean sus propios guetos virtuales con un espíritu agonal.
Lo que queremos demostrar en este ensayo es que la estructura de Twitter posee un carácter de anomia, análogamente similar al descrito en el estado de naturaleza del Leviatán; que no hace posible la deliberación, y por ende, conlleva riesgos para la estabilidad democrática. dad democrática. Por lo mismo, es necesario un acuerdo común, un convenio social como propone Hobbes, y que, en el caso de Twitter, a nuestro entender, urge.
Lo que llamamos pacto social es un contrato, un acuerdo de convivencia administrado o llevado a cabo por un tercero sobre la multitud; que parte desde la familia al vecindario, a la comuna, la región, el país y al mundo como lo conocemos. ¿Se imagina usted que aún pudieran manejar niños de ocho años, ebrios, que no hubiera semáforos, cinturones de seguridad, calles? Bueno, algo similar y más grande (el Estado) quiso explicar Hobbes hace siglos.
Dicho en fácil, no se avanza con buenas intenciones, inventos, tecnología, si no existen reglas comunes que desi no existen reglas comunes que desi no existen reglas comunes que deLecturas 8' Documentos ben ser respetadas por todos.
Explicaremos en qué consiste la guerra para este autor y luego la necesidad que plantea de organizarse como sociedad y crear un convenio (que si bien disminuye algunas libertades) posibilita al ser humano vivir más ordenadamente y con menos miedo, dando así surgimiento al Estado. Este análisis será el punto de partida para fundamentar por qué Twitter puede ser enemigo de Twitter y de la democracia occidental.
En los mundos científico y académico se ha sostenido que un invento o nueva tecnología no es bueno ni malo en sí, sino que se vuelve negativo o positivo según el funcionamiento que positivo según el funcionamiento que positivo según el funcionamiento que le dé el ser humano. Con las redes sociales, y Twitter en especial, hubo mucha esperanza, cuando fue creada, en 2006, en que iba a profundizar el debate democrático. Más adelante veremos que esa esperanza se ha disipado para importantes académicos, investigadores y científicos.
En Twitter no hay un tercero que 'norme (hay solo iniciativas parciales de querer hacerlo); triunfa la pasión por sobre la razón y el argumento; se sigue al más popular, no al que más sabe; y, como existe libertinaje digital, se publica, se funa, se cancela, se hace bullying y lo que es peor, bajo el conocimiento de la empresa que faci este estado de conflicto con el uso de este estado de conflicto con el uso de. Twitter versus Twitter algoritmos, que dirigen los retuits, los likes, mostrándonos una realidad no espontánea, sino que administrada por los técnicos de esta red social.
Volviendo al Leviatán: el ser humano se mueve por deseos, y los deseos de unos y otros pueden ser contra dictorios, lo que deriva en conflictos. [El filósofo iraní-canadiense Arash] Abizadeh recalca que "Hobbes señaló directamente el desacuerdo ideológico como la muestra más exasperante del desprecio". Desprecio es la palabra clave aquí, y que lo inunda todo, es una sensación intensa de aversión hacia otro, el buscar poner en duda su capacidad moral.
Entonces, podemos decir que la guerra, para el filósofo inglés, muchas guerra, para el filósofo inglés, muchas Ficha de autor Rosario Moreno Concha, Rosario Moreno Concha es periodista y licenciada en Historia de la Universidad Católica, y magíster en Filosofía Política y Ética de la U. Adolfo Ibáñez.
Ha trabajado en medios escritos, también ha sido columnista, conductora de radio y TV, docente y asesora comunicacional. veces es un conflicto que socava sicológicamente y puede matar almas ahí donde no hay diálogo, sino que fuerza e imposición.
En el Leviatán, Hobbes expresa la necesidad del ser humano en estado de naturaleza de crear un acuerdo o convenio para formar un Estado (el autor habla de una monarquía absoluta). Porque al no haber un ente superior que organice, administre y mande al ser humano, este se transforma en el lobo del hombre: con sufrimiento, destrucción, sometimientos mutuos; es decir, caos y desconfianza totales. En sus propias palabras: "En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de disensión.
La primera, la competencia; en segundo lugar, la desconfianza; y, en tercer lugar, la gloria [... ] Queda de manifiesto que, mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre.
Pues la guerra no consiste sola= mente en batallas o en el acto de luchar, sino en un periodo en el que la voluntad de confrontación violenta es suficientemente declarada". Con lo anterior se clarifica, una vez más, que la guerra no es solamente la pelea física entre bandos armados. Esta sería una guerra colectiva. Hobbes quiere referirse también a esta guerra interior (de miedo, desconfianza), que nos lleva a confrontarnos con otros seres humanos. De tú a tú. Al ocurrir esto, no se puede dar la convivencia social mínima para respirar en orden.
Es imposible, porque lo que domina es la pasión, y no la razón. "Mientras el hombre esté en condición natural, que es un estado de guerra, su apetito personal es la medida de lo bueno y de lo malo". Es decir, relatividad total.
Como consecuencia, Hobbes refuerza su tesis de la necesidad de un convenio humano, que sería el Leviatán o Estado, que tampoco es infalible: tiene constantes amenazas y enfermedades que nos pueden hacer volver al estado de naturaleza. Por eso, cree firmemente en que el poder de quien gobierna debe ser absoluto, y que el soberano no debe estar bajo las leyes civiles que él mismo ha creado. Siendo prácticos, como busca Hobbes, conviene y es útil perseguir la paz y vivir en armonía. Y para lograrla hay que llegar a un acuerdo, un convenio entre los seres humanos.
De esta forma es cómo surge el Estado, en que el ser humano, en busca principalmente de protección, prefiere dejar libertades de lado y someterse a este ente superior a cambio de seguridad y orden. orden. orden. orden. orden. orden. orden. orden. orden. orden. El problema es que cada vez hay 'menos gente que elige medios serios para informarse, la tendencia va hacia las redes sociales, donde se publica de todo.
Esto, sin duda, influye en la deliberación de los grupos, y como dice [el profesor de filosofía política Kai] Spiekermann, choca con los valores democráticos. "En una democracia de masas, los medios de comunicación tienen el deber de garantizar que las opiniones de todos sean escuchadas, siempre que satisfagan las normas pertinentes". Otro punto relevante del proceso deliberativo es escuchar al otro, entender su posición y estar dispuesto a que, por mucho que yo crea que tengo la razón, existe una mayoría que pien= sa que no la tengo. "Incluso si estoy totalmente seguro de que una de mis creencias es verdadera y tiene una importancia fundamental para mi decisión, no debería ocultarme de l. consideraciones contrarias, ni engañarme para ignorarlas, ni dejar que una parte de mí mismo se haga cargo de otras partes en lugar de ponerlas en armonía", agrega. Cuidar la democracia es un trabajo arduo. Autores han advertido cómo los cimientos se han ido minando, porque los valores o desvalores han ido cambiando o se han ido perdiendo.
El excesivo individualismo, materialismo, la carrera por el éxito a cualquier costo, el quiebre generacional, la pérdida de confianza en las instituciones relevantes, la falta de respeto por la autoridad y la sobrevaloración de las redes sociales, son elementos que atentan contra la deliberación y, por ende, contra la democracia.
Además, agrega Spiekermann, en las sociedades industriales avanzadas ha surgido un tipo de personas que "se dedica a la derogación del liderazgo, el desafío a la autoridad y el desenmascaramiento y la deslegitimación de las instituciones", agrega Spiekermann. Así, la democracia se puede volver enemiga de sí misma, porque las masas se han sobrerrevolucionado ante la debilidad de modelos legítimos para seguir. En conclusión, nos creemos más libres que nunca, pero en realidad podemos llegar a ser más esclavos que en el pasado. La libertad se lleva en el alma, no en la tecnología, que es solo un instrumento. un instrumento. un instrumento. 'Twitter provoca decisiones políticas. Por ejemplo, Gabriel Boric tuvo que bajar varios nombramientos de su equipo de Gobierno porque 1 elegidos habían hecho declaraciones incendiarias en Twitter.
El que sería el subsecretario del Interior, Nicolás Cataldo, había tratado sinos" a Carabineros. sinos" a Carabineros. sinos" a Carabineros. (Continúa en la página 16). Twitter versus Twitter (Viene de la página 15) Finalmente, no fue confirmado (septiembre de 2022) en ese cargo por la presión de la oposición al darse a conocer estos descalificativos. Igualmente fue reubicado luego en la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Sus tuits agredían abiertamente a otras instituciones del Estado (eran de 2011) y no fueron bajados por la empresa Twitter.
Ese también es el caso del exalcalde de Valparaíso (hasta 2025), Jorge Sharp, quien publicó un sinnúmero de tuits altamente violentos y ofensivos antes de asumir como edil, los cuales tampoco fueron borrados por la red. ¡Twitter nació en 2006. Ha tenido 'al menos diecisiete años para evaluar, estudiar y tomar decisiones.
Hemos ingresado a Twitter hasta mayo de 2024 para encontrar múltiples tuits con contenido misógino, racista, de alto contenido sexual, violentos, etc. ¿Tendrán que transcurrir 17 años más para dejar de propagar este tipo de mensajes? El director del Departamento de Comunicación de Stanford, Fred Turner, ilustra cómo la red también ha influido en los hechos políticos que se van desencadenando a diario. "Nuestra política también se ha visto alterada por la dispersión de los medios, especialmente por parte de Donald Trump.
Él se convierte en la voz encarnada del agravio, y eso es lo que era Adolf Hitler". Agrega que luego de comunicar esos mensajes a través de Twitter, que es un medio ultrapersonalizado, [... ] "se amplifican por toda una serie de otros medios, que interactúan en el ecosistema que está descentralizado y, sin embargo, irónicamente, debido a ello tiende a ser un megáfono cada vez más grande para las mismas fuerzas carismáticas que la descentralización estaba destinada a combatir". Entonces, las preguntas a responder son: ¿ Twitter cuenta con un convenio social de comportamiento, existe una normativa nítida que permita al usuario tener claros los límites? ¿ Sabe Twitter que no puede pasar a llevar cierta legalidad como ocurre con todos los grandes rubros empresariales?, ¿o esta red se comporta más bien como un territorio sin ley tal y como el estado de naturaleza del Leviatán ¿ Cuáles pueden ser las peores consecuencias?, ¿se podría declarar una guerra por redes sociales? ¿ Normar es quitar o aumentar libertad? aumentar libertad? aumentar libertad? aumentar libertad? La literatura filosófica que existe respecto de las redes sociales, si bien aún es escasa, logra mostrarnos bien aún es escasa, logra mostrarnos bien aún es escasa, logra mostrarnos bien aún es escasa, logra mostrarnos bien aún es escasa, logra mostrarnos bien aún es escasa, logra mostrarnos «Twitter versus Twitter (9). ¿Un peligro para la democracia?», editorial Forja, 2024,140 páginas. páginas. Lecturas 8.
DS UINOS DS UINOS un primer sendero: dadas las características tecnológicas 2 de las redes sociales (el medio es el mensaje), que no están reguladas de manera suficiente, y entendiendo el egoísmo como una característica propia del ser humano, se puede decir que Twitter fomentaría la pugna entre las personas, porque en la red no se da un diálogo responsable, propio de las democracias deliberativas, sino más bien un monólogo de posverdades y de odiosidades sin sentido de comunidad. Twitter, un Argos con 18 años de vida, ha demostrado ser un adolescente nocivo, siendo que podría haber sido una herramienta para fomentar la deliberación, elemento sustancialmente necesario para que se dé una democracia liberal. En vez de ello nos confunde y nos violenta, perdiendo así la confianza en el otro.
Es más, Twitter no solo no ayudaría a profundizar la democracia, sino que se convertiría en detractor de ella, fomentando el miedo, el conflicto, el actuar egoísta, la polarización y el fanatismo. natismo. 1 Si esta realidad virtual se perpetúa sin reglas, ¿podríamos estar ante la presencia de una amenaza de guerras y totalitarismos nuevos con armas que no habíamos conocido? Es de esperar que no, y aunque suene catastrófico, la historia nos ha enseñado que nada se puede descartar. Si bien la tesis de este ensayo no es proponer qué hacer en el futuro, dejaremos algunas preguntas y sugerencias al lector. Creemos que es el colectivo el que tiene que despertar. Resulta incomprensible que por optar a un servicio "gratuito" estemos entregando nuestros datos personales a multimillonarios para que sepan dónde nos movemos, con quién y para qué.
Estamos no solo siendo constantemente vigilados (Argos) sino que además se nos está mostrando una realidad que no es tal; es una realidad al gusto del algoritmo y, en definitiva, a voluntad de los dueños de redes sociales. ¿Qué harán estos personajes con estos datos? La sociedad y sus elites no han estado a la altura de la deliberación que se debe dar en este sentido, y por ello se debe crear un convenio social para la realidad virtual que vaya acorde con la normativa legal análoga que hoy rige nacional e internacionalmente.
En el caso de Twitter, si bien para su uso existe una autorregulación elaborada por la misma empresa, esta no es aplicada de manera imparcial y no existe regulación local ni internacional concluyente frente a esta red, como sí existe para los medios de comunicación tradicionales.
El ser humano no avanza en un estado sin ley, y hoy con una nueva realidad, no es solo importante, sino que urgente, que exista una normativa clara, autónoma y universal para todas las redes sociales.
Vendrán nuevas redes sociales, y llega a ser ficción (pero no lo es) que sean los dueños de estas mismas plataformas los que guíen nuestro comportamiento. ¿Se imagina que las reglas del tránsito las hubiesen escrito Carl Benz, Henry Ford y Louis Chevrolet? Hoy, en una realidad mucho más compleja que mezcla dos mundos, nos debiera sonar como monstruoso que las redes sociales sean reguladas por Elon Musk, Mark Elliot Zuckerberg, Zhang Yiming, etc., y en un tema tan delicado como lo es la libertad de expresión, la mentira, el bullying, la cancelación, etc., todos elementos que pueden debilitar nuestra ya cuestionada democracia liberal occidental. Hoy en Twitter lo que se da es el libertinaje, no la libertad. Para que el ser humano pueda desarrollar esta última, debe conocer los límites y reglas que existen donde se está moviendo. Esa futura normativa, creemos, debe ser clara y acabada sobre esta red, realizada por organismos internacionales expertos en ciencias y humanidades, para luego ser perfeccionada en cada país. A comienzos del siglo XXI se pensó que las redes sociales serían un aporte a la democracia, al facilitar la conversación más parti pativa, horizontal y de fácil acceso. Si existiese una normativa global para Twitter, ¿podría esta red convertirse en una herramienta positiva para la democracia deliberativa? Son oportunidades de estudios que se presentan como desafíos futuros como desafíos futuros.