“Magallanes hoy día tiene la posibilidad de ser un productor mundial de amoníaco”
“Magallanes hoy día tiene la posibilidad de ser un productor mundial de amoníaco” Hasta Magallanes llegó hace unos días, N e l s o n M u ñ o z Guerrero, geólogo de la Universidad de Chile y Master of Sciences por la University of London.
Muñoz es consultor en desarrollo de proyectos de energía, con más de 30 años de experiencia, ha ocupado cargos clave como asesor principal de China Three Gorges Corporation, Gerente de Desarrollo de Negocios en Origin Energy, y Gerente General en Energía Andina S.A. y Sipetrol S.A. Muñoz destaca por su liderazgo en ENAP, donde diseñó los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), promoviendo la inversión internacional en Magallanes y logrando descubrimientos de petróleo y gas en Egipto y Ecuador.
Además, ha sido director en diversas empresas del sector energético El geólogo participó como expositor en el seminario “La industria global del amoníaco, implicancias para Magallanes”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción de Punta Arenas.
En su visita Muñoz, conversó con Pingüino Multimedia, acerca de los desafíos que enfrenta la industria del amoniaco en la región. ¿cóMo VE quE SE hA Ido dESARRoLLANdo EL hIdRoGENo VERdE EN LA REGIóN? “La Cámara Chilena de Ia Construcción me invitó a Punta Arena a tener una mesa redonda que se transformó en un seminario, con bastante asistencia, donde hicimos una actualización de lo que pasa en el desarrollo de combustible sintético a nivel mundial y cuál es el impacto en Magallanes.
La verdad es que el hidrógeno todavía tiene un desarrollo tecnológico que requiere mucho tiempo y el lenguaje ha generado un poco de confusión, porque Magallanes no es el hidrógeno que puede generar un desarrollo industrial. Hemos visto en todos los proyectos, todas las empresas que están participando, es el amoníaco.
Entonces, lo que va a ocurrir, con mayor probabilidad, es que en Magallanes se desarrolle una industria del amoníaco”. ¿ESo TIENE EL MISMo IMpAcTo quE SI fuESE uN hIdRóGENo VERdE? “Es mayor, porque el hidrógeno es una materia prima para generar amoníaco. Entonces, lo que se está generando es una posibilidad de una industrialización muy potente de Magallanes de tres áreas.
Una de ellas es una industria de la generación eléctrica en base a la generación eólica, en base a la energía eólica que sobra en Magallanes, toda esa energía que está sobre 100 metros, que pasa por aquí y no deja ningún dólar. Pero tenemos la oportunidad de capturar eso y transformar en energía eléctrica. Esa energía eléctrica en Magallanes puede ser muy barata.
Y al ser tan barata, puede eventualmente generar la posibilidad de producir hidrógeno NELSoN Muñoz GuERRERo, GEóLoGo y MASTER of ScIENcES,, duRANTE Su VISITA ALA REGIóN: El profesional abordó los desafíos de la industria del amoníaco en la región, destacando su potencial para convertir a Magallanes en un referente mundial en la producción de amoníaco verde, impulsando la industrialización regional y fomentando empleos de alta calidad. NELSoN Muñoz GuERRERo, GEóLoGo y MASTER of ScIENcES,, duRANTE Su VISITA ALA REGIóN:. “Magallanes hoy día tiene la posibilidad de ser un productor mundial de amoníaco” con una huella de carbono nula o muy baja. Nula si solo ocupamos energía renovable. Muy baja si lo complementamos con gas natural que existe en la zona también. Por lo tanto, tenemos otra segunda industria que es la industria del hidrógeno.
Y otra tercera industria es el amoníaco, porque el amoníaco hoy día es una materia prima de mucha demanda en el mundo para la producción de fertilizantes, pero además es el combustible sintético que tiene mucho potencial de ser desarrollado para suministrar el combustible a las flotas navieras del mundo. Esas dos condiciones determinan hoy día que la probabilidad más alta que existe en Magallanes es que se consolide una industria del amoníaco.
A distintas escalas”. ¿LAS EmpRESAS quE hoy SE ESTáN pRoyEcTANdo EN mAgALLANES ESTáN TRAbAjANdo EN ESo? “Todas las compañías que están acá, excepto HIF, que tiene ese proyecto demostrativo para producir combustibles sintéticos, están evaluando su modelo de negocio para producir amoníaco, exportar amoníaco.
Entonces, Magallanes hoy día tiene la posibilidad de ser un productor mundial de amoníaco”. ¿ q u é g ANAR í A mAgALLANES coN ESTo? “La gran crítica que se ha hecho al desarrollo económico de Chile en los últimos años es que somos principalmente exportadores de materias primas, porque tenemos ventajas competitivas en eso, y no tenemos más ventajas.
Por lo tanto, la respuesta es que no nos podemos industrializar. ¿Por qué la industrialización es importante? Porque es la industrialización la que genera trabajo de buena calidad, buenos salarios, mayores ingresos de recaudación del Estado y desarrollo integral. P o r q u e h a y m u c h o más dinero a repartir por la oportunidad que genera la industrialización. En Magallanes, cuando hablamos de la posibilidad de que exista una producción de amoníaco, de la escala que se está planificando, implica la industrialización de Magallanes. Entonces, eso es un desafío extraordinario, porque estamos hablando de que estamos generando la posibilidad de trabajos de técnicos a profesionales, de alta calidad, de alta especialización, y por lo tanto, bien remunerado. O sea, no solo tendríamos esta materia prima y la exportaríamos, sino que también la rexportaríamos aquí ¿ SE podRíA pERdER ESTA opoRTuNIdAd? mismo en la región. Y lo otro es el argumento de que Chile es un país extractivista, porque extrae la materia prima y la exporta. En Magallanes sería una excepción. Entonces, es una posibilidad única, que no se da muchas veces en la historia de Chile.
Eso se está dando Magallanes, la posibilidad de desarrollar una región, industrializarla usando un recurso natural que es abundante, agregándole valor en la región. ¿EL pAíS y LA REgIóN ESTáN pREpARAdoS pARA ESo? “La primera vez que nos juntamos hace tres años, la pregunta fue, ¿estamos preparados? Yo creo que a todos nos gustaría que ocurriera. Eso creo que es deseable. Yo creo que nadie rechazaría a priori la posibilidad de generar una región industrializada con estas características. Además, producir una materia prima, por ejemplo, para los fertilizantes, en base a energía renovable, 100% renovable. Porque si se desarrolla esa industria, estamos asegurando el futuro de esta región por los próximos 100,200 años. Estamos preparados, yo creo que nos queremos preparar, pero estamos muy lentos”. ¿qué TENEmoS quE hAcER pARA AVANzAR máS RápIdo? “Creo que tenemos que redefinir lo que es una asociación público-privada. Lo que se entiende hoy en día, en Chile en particular, es que la asociación público-privada son dos entes separados, que cada uno cumple su rol separadamente. Y no hay integración para que las cosas ocurran. Por ejemplo, se dice, nosotros (el Estado) vamos a asegurarnos de poner la infraestructura habilitante para que el inversionista invierta, para que el privado invierta. ¿A qué velocidad? A la velocidad del Estado. Pero la velocidad del inversionista es otra. Por lo tanto, la asociación públicoprivada tiene que ir a la par con la velocidad a la que ocurren las oportunidades, para poder capturar esas oportunidades.
Por ejemplo, hoy en día hay una demanda potencial de amoníaco verde en Europa, hay una licitación abierta. ¿Qué estamos haciendo el Estado con los privados para coordinar y poner uno de los proyectos en esa licitación? Cada uno está hablando por su lado.
Entonces, yo creo que falta esa simbiosis de Estadoprivado, que no sean entes separados, que haga uno por un lado, uno a otro ritmo, sino buscar el ritmo necesario para que las cosas ocurran”. ¿ES ImpoRTANTE quE SE ApRuEbE EL pRoyEcTo dE pERmISoLogíA? “Absolutamente. Es crítico. Es crítico. Por ejemplo, qué hizo Magallanes, se aprobaron algunas concesiones de uso marítimo, rápido, eficiente.
Pero toda la normativa de permisos ambientales, ¿tenemos las capacidades para responder en tiempo adecuado? No”. EN uN pRINcIpIo SE hAbLAbA dE qu EEL 2030 podRíA ESTáR yA ESTA INduSTRIA fuNcIoNANdo ¿ ESo ocuRRIRá? “Yo creo que la primera planta, si se obtiene un acuerdo de suministro con un comprador, va a aparecer entre 2030 y 2035. Ese es el tiempo donde va a existir una demanda con posibilidad de ser satisfecha en Magallanes. Si somos capaces de acotar bien claro todas las normativas necesarias para que empiece la inversión. Hoy día con los plazos que tienen todos los permisos que requieren, es muy poco probable que logremos esa meta. Si se judicializan los permisos ambientales, estamos perdidos”. “Sí, estamos compitiendo con otros países. Vinieron 14 embajadores a Chile a ver como está funcionando el tema y van a otros países también. O sea, están viendo dónde están las condiciones para acelerar, porque hay una necesidad urgente en Europa. Producir amoniaco es muy caro porque se produce con el gas ruso y sabemos lo que pasó con el gas ruso. Por lo tanto, hay incentivos en Europa para tratar de buscar otros proveedores y como están en un escenario de abandono de los combustibles fósiles, quieren que sea producto limpio.
Y Magallanes tiene una ventaja notable, que es buenos puertos potenciales, y directo a otro puerto en Europa, sin pasar por ningún intermediario, entonces es directo”. ¿ q u é m ENSA j E compARTIRíA? “La industria elaborada por Magallanes no es una industria extractivista, es la posibilidad de descarbonizar la economía mundial. Es una posibilidad de industrializar la región. Es la posibilidad que tenemos por primera vez en una región de Chile de crear industrias sustentables de alta calidad en términos de empleo y de desarrollo de la región”..