Autor: Leda Gazale C.
Departamentos sustentables: la madera se abre camino en la construcción de edificios de mediana altura
Departamentos sustentables: la madera se abre camino en la construcción de edificios de mediana altura EQUIPO JASPARO EQUIPO JASPARO Departamentos sustentables: la madera se abre camino en la construcción de edificios de mediana altura Desarrollado por Equipo Jaspard Arquitectos tras más de dos años de investigación, ProDuramen plantea un modelo de construcción en madera que integra innovación, eficiencia y sostenibilidad.
Su propuesta busca entregar soluciones accesibles y escalables para enfrentar el déficit habitacional en Chile y Latinoamérica, reduciendo plazos y poniendo el cuidado ambiental en el centro. sE Leda Gazale C. a industria de la construcción en Chile podría estar entrando enunanuevaera. La madera, tradicionalmente relegada frenteal hormigón y alacero, hoy emerge como unaaltemativaviabke, eficiente y sustentableque promete transformar lamanera en quese levantan edificiosde departamentos.
Un equipo de investigación liderado por Jaspard Aruitectos, conelrespaldo de Corfo, ha demostrado que la consfo, ha demostrado que la cons"La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta "La diferencia principal es que esta la mitad los tiempos de obra, lo que constituye un cambioradical paraun sector en permanente presión.
Lainvestigación incluyó diversas tecnologías, entreellasel CET (maderacontralaminada) yla madera laminada, pero concluyó que el entramadoligero esel máscompetitivo enel caso de edificaciones de altura media, específicamente de 5 pisos, estructurados completamente en madera aserrada de pino radiata, con un sistema entramado ligero, que se arma en base a tabiques y entrepisos de envigados.
El sistema no solo oftece efi ciencia en plazos y costos, sino apnea plato La tecnología de construcción en madera ls meraedificaciones dem proa La Risació loambientales y de desempeño ranosolo es competitiva frentea permitt una industrialización quees ecmicmral. La madera, como los métodos tradicionales, sino.
MUY fácil, está muy a la mano yal material sustentable, se impone queademáspuedesuperarlosen-industrializar el sistema constructivo, frentealhormigónal permitiredi varas aspectos los plazos se reducen de manera ficaciones cinco veoes amás liviaEl arquitecto Henri Jaspard, drástica". nas, lo que abarata cimentaciodirector del proyecto ProDura, nes y habilita terrenos que antes men, asegura que la clave está HenryJaspard., eran descartados. en la industrialización que perArquitecto Además, suflexibilidad contromite la madera, capaz de redulada, gracias la utilización decocir deforma drástica los plazos y, con ello, los costos. "Es una doble conveniencia que entrega más seguridad alas empresas constructoras en un escenario de márgenes estrechos y créditos dificiles", explica. Francisco Javier Almagro, jefe de proyecto de desarrollo, complementa quela prefabricación de este sistema puede incluso acortara nectores metálicos y anclajes, le otorga un desempeño sísmico sobresaliente, una condición indispensable en un país como Chile.
A ello sesuma un excelentecomportamiento térmico y un tratamiento con cobre izado que garantiza su durabilidad al eliminar riesgos determitas y pudrición, mediante un método mucho más ecológico quelos tradicionales. quelos tradicionales. quelos tradicionales. quelos tradicionales. Un factor decisivo para que esta innovación sea viable en Chile está en su marco normativo.
A diferencia de otros países de la región, el país cuenta con regulaciones completas que abarcan desdela certificación de la madera hasta aspectos relacionados con la resistencia al fuego y el desempeño acústico. "Chile está totalmente preparado. Es el país de Latinoamérica con la normativa más completaen esteámbito", afirmaJaspard, subrayando que esta base legal entrega certeza a profesionales, empresas y usuarios, sin necesidad de recurrir a estándares extranjeros. La transformación que impulsa la construcciónen madera conecta directamente con las urgencias del país, especialmente el déficit habitacional. Para Fabiana Lorca, jefa del área de construcción del Cenamad, esta tecnología tiene un valor estratégico.
La especialista sostiene que, en un escenario degran necesidad de viviendas, resulta fundamental aprovechar las ventajas dela prefabricación, que permite levantar proyectos panelizables y rápidos a partir de un material sustentable que, además, captura carbono. "La madera nos da la posibilidad de responder de manera mucho más ágil y eficiente al déficit habitacional, construyendo con calidad y con un material que aportaala sustentabilidad", señala. Desde el sector público, la apuesta es bien vista.
El seremi de Vivienda en La Araucanía, Patricio Escobar, destaca que esta región posee todas las condiciones para liderar el desarrollo de esta industria:dispone de materias primas, universidades que investigan la materiay empresas con experiencia. "La Araucanía puedetransformarse en un exportador nacional e internacional de soluciones habitacionales en madera, combinando sustentabilidad, diseño, empleo y calidad de vida", asegura. Además, recuerda que el Ministerio de Vivienda promueve la industrialización como una vía para acelerar la entrega de viviendas con respaldo en subsidios, lo que permite dar estabilidad y proyección a este tipo de iniciativas. Paulo Marconi, gerente de Desarrollo de Inmobiliaria Pocuro, observa con optimismola irrupción de lamaderaen altura y llama alasempresas atreverse.
Recuerda que en Europa y Estados Unidos la construcción con madera ya forma parte esencial dela edificación de viviendas y edificios de mayor escala, y considera que Chile, consusextensas plantaciones forestales, tiene todas lascondiciones para que la maderase convierta en un verdadero commodity de la construcción.
BARRERAS El gerente regional de Corma parael Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Marcelo Bonnefoy destaca que "hace un par de años estamos impulsando la construcción en altura debido a que hoy contamos con elementos inífugos, que evitan la propagación del fuego, materiales que sirven para disminuir la acústica. No están trabajandocon los materiales típicos de los edificios en altura", advierte. Pesealosavances, la principal barrera pareceser cultural. "El ma yor obstáculo es la alta de atrevimiento de algunas empresas y profesionales", reconoce Almagro. Sin embargo, tanto él comoJaspard coinciden en que existe voluntad y ganas de avanzar. Laapuesta, entonces, esquelos primeros proyectos exitosos actúen como catalizadores de un cambio mayor.
ELMODELO El modelo de construcción de madera en media altura se compone de un núcleo vertical de hormigón ubicado en el centro del ediicio-y unaestructuracompletamente de maderacertificadaeimpregnada, consistema de entramado! igero, tabiques y entrepisos demaderaaserrada de pinoradiata estructural. Incluye además paneles de fachada con certiicación al fuego, acústica y térmica, junto con resistencia sísmica. La estructura, añade el arquitecto Henrl Jaspard, "tiene conectoresquegarantizan la indeformablidad. Es decir, controlan la lexibilidad de la madera, lo que le permite resistir de excelente manera a Jossismos. Y los conectores metálicos garantizan que esa flexibilidad. no va aser excesiva". $.