Alerta por influenza aviar: Autoridades coordinan medidas preventivas en Arica y Parinacota
Alerta por influenza aviar: Autoridades coordinan medidas preventivas en Arica y Parinacota sospechoso en aves domésticas o silvestres, para lo cual se ha habilitado una línea de contacto directo.
Síntomas de la enfermedad en aves: Falta de apetito, descoordinación y movimientos erráticos, plumaje erizado, respiración dificultosa con secreciones nasales, diarrea, disminución en la producción de huevos, con cáscaras blandas o deformes, hinchazón en la cabeza y coloración azulada en cresta, barbillas y patas y postración o muerte repentinaSi observa estos síntomas en sus aves, contacte inmediatamente al SAG a través del número 2 2345 1100 o en oficinas regionales. Cooperación ciudadana: clave para contener la influenza aviar Las autoridades han enfatizado que la prevención y detección temprana son fundamentales para evitar una crisis sanitaria. En ese sentido, se ha solicitado a la población:No tocar aves muertas o enfermas y reportarlas de inmediato al SAG. Evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, reforzando medidas de bioseguridad en criaderos. No transportar aves sin autorización y seguir los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades. Mantenerse informado a través de fuentes oficiales y no difundir información no verificada.
UN DESAFÍO URGENTE PARA CHILEEl aumento de casos en Perú y otros países sudamericanos pone a Chile en alerta máxima ante una posible reaparición de la influenza aviar altamente patógena (H5N1). La experiencia del brote de 2022-2023 demostró el impacto devastador que puede tener esta enfermedad en la avicultura, la biodiversidad y la economía del país. La reunión encabezada por la Delegada Presidencial Camila Rivera Tapia, el Director Nacional del SAG José Guajardo Reyes y el SEREMI de Agricultura Ernesto Lee Labarca marca un hito clave en la preparación preventiva. Sin embargo, el éxito de la contención dependerá no solo de las acciones gubernamentales, sino también del compromiso de la ciudadanía en la vigilancia y el reporte oportuno de casos sospechosos. En las próximas semanas, el monitoreo y la cooperación interinstitucional serán determinantes para evitar que Chile enfrente un nuevo brote de influenza aviar. La región de Arica y Parinacota, como primera línea de defensa, jugará un papel crucial en la contención de esta amenaza sanitaria. migrando desde el hemisferio norte al sur. Actualmente, tiene presencia confirmada en Perú y sabemos que en las próximas semanas es muy probable que llegue a Chile. Por eso es fundamental hacer todas las coordinaciones con anticipación.
El Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, me han pedido que estemos en terreno, trabajando junto a nuestra Delegada Regional, nuestro SEREMI de Agricultura, SERNAPESCA y otras autoridades para actuar de manera eficaz”. A su vez, el SEREMI de Agricultura, Ernesto Lee Labarca, detalló las medidas de coordinación que se han llevado a cabo a nivel nacional y regional: “Desde la Subsecretaría de Agricultura, a través de nuestra Subsecretaria Ignacia Fernández, hemos gestionado la coordinación con todos los SEREMIs del país y con los directores regionales del SAG.
En Arica y Parinacota, ya realizamos una primera instancia de trabajo preventivo con instituciones clave como SENAPRED, el Ejército, el Ministerio del Medio Ambiente, las municipalidades, INDAP e INIA, quienes desempeñarán un rol fundamental en la contención de la enfermedad”. Evolución de la influenza aviar en América: un riesgo latente para ChileSegún el Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento considerable de brotes en la región.
Hasta la fecha, se han confirmado casos en: Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y Perú (último país en reportar la enfermedad)Dado el comportamiento del virus, Chile se encuentra en alto riesgo de reinfección, especialmente en regiones con tránsito de aves migratorias, como Arica y Parinacota. ¿Cómo identificar la influenza aviar en aves?El SAG ha hecho un llamado a la población a reportar cualquier síntomaAnte el reciente aumento de casos de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en Perú, autoridades nacionales y regionales han reforzado la coordinación para mitigar el impacto de un eventual ingreso del virus a Chile. La región de Arica y Parinacota, por su ubicación estratégica como puerta norte del país, es la más expuesta a la enfermedad, lo que ha llevado al Gobierno a adelantar medidas preventivas.
En una reunión clave, la Delegada Presidencial de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia, junto al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, y el SEREMI de Agricultura, Ernesto Lee Labarca, analizaron el escenario actual y las acciones a implementar para contener la llegada del virus al país.
Lecciones del brote de 2022 y la necesidad de actuar con rapidez Chile logró erradicar la influenza aviar en aves de corral en agosto de 2023, pero el último brote registrado dejó importantes lecciones para el manejo de la emergencia.
En diciembre de 2022, la enfermedad ingresó al país a través de un pelícano infectado en la ciudad de Arica, propagándose rápidamente a todas las regiones del país, con un impacto significativo en la industria avícola y la fauna silvestre. Dada la experiencia previa, las autoridades han enfatizado la necesidad de una acción coordinada y preventiva, con el fin de evitar una nueva crisis sanitaria y económica.
Declaraciones de las autoridades: un plan de acción en marchaTras la reunión, la Delegada Presidencial Camila Rivera Tapia destacó el trabajo interinstitucional que se está llevando a cabo: “A través del Director Nacional del SAG, el SEREMI de Agricultura y otras instituciones involucradas, estamos generando estas coordinaciones con el fin de estar preparados de la mejor manera posible. Todos estos aprendizajes nos llevan a abordar esta emergencia como Estado y, a través del Gobierno del presidente Gabriel Boric, de una manera efectiva. Para eso, necesitamos la cooperación de las ciudadanas y los ciudadanos de la región, de manera que podamos reducir cualquier riesgo.
Es importante mencionar que ahora estamos abordando esta emergencia de manera preventiva, porque sabemos que puede llegar al territorio y por eso estamos fortaleciendo nuestras capacidades institucionales”. Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, señaló la urgencia de la situación y el esfuerzo del Gobierno por reforzar la vigilancia en la zona fronteriza: “Nos trasladamos a la puerta norte del país debido a la preocupación que tenemos por la posible llegada de la influenza aviar de alta patogenicidad, una enfermedad viral bastante compleja que ya ha demostrado estar. El SAG refuerza su vigilancia ante la inminente llegada del virus H5N1 desde Perú. La Delegada Presidencial, el Director Nacional del SAG y el SEREMI de Agricultura lideran estrategias de prevención para evitar un nuevo brote en Chile.