Cartas
Cartas Derecho alimentario e Tiempo atrás se comercializaba un paté rotulado como "de pavo", conla imagen de dicho animal y todo lo necesario para inducir a pensar que se trataba exclusivamente de ese producto. Sin embargo, ensuanverso, en la tabla de componentes nutricionales, se especificaba que contenía un al10 porcentaje de cerdo, información amparada por la normativa sanitaria de entonces. Este ejemplo refleja que hoy la alimentación es mucho más que una simple fuente de energía. Jurídicamente, se entiende como un derecho y, en consecuencia, se estudia desde la óptica de los derechos humanos y del derecho del consumidor. Por ello, lareciente noticia sobre la posible inclusión de carne de pollo en productos etiquetados como "pechuga de pavo" debe mirarse con especial atención.
Los estándares internacionales de derechos humanos que orientan el derecho alimentario exigen que los prinGarantías constitucionales Como la memoria es frágil y en el contexto de una candidata que en la noche que ganó las primarias se durmió comunista y al otro día despertó socialdemócrata, conviene recordar lajustificación de Salvador Allende para firmar los Estatutos de Garantías Constitucionales. Su amigo periodista francés Regis Debray le pregunta: ¿ Era absolutamente necesario? ¿ Era imprescindible negociar este Estatuto de garantías denegociar este Estatuto de garantías de: "Sí, por eso lo hicimos.
Sigo convencido de que fue lo correcto producir ese Estatuto de Garantías (.). Ubícate en el período en que se produjo ese estatuto y lo medirás como una necesidad táctica (... ). En ese momento lo importante era tomar el poder" (Regis Debray, Conversaciones con Allende, 1971). A juzgar por los hechos esta "necesidad táctica" sigue plenamente vigenteen ciertos sectores dela izquierda. teen ciertos sectores dela izquierda. cipios de veracidad y transparencia en Eugenio Yáñez, profesor la información entregada al idor se cumplan de manera estricta. Ello seextiende también ala publi No menos Estado, sino mejor No menos Estado, sino mejor dad, que produce legítimas expectativas en quienes reciben el mensaje. Francisca Barrientos, Facultad de Derecho, U. Autónoma de Chile En plena campaña electoral, la pregunta que ronda "¿ sobran o faltan ministerios?" parece un atajo para definir el tamaño del Estado.
Chile efecti vamentecreció en instituciones y funciones: el número deministerios pasó de18, en 1990, a23 en 2023 y, en ese mismo periodo, el gasto del Gobierno creció alrededor de 448% real, en comparación con un aumento del PIB, que alcanzó 269% real. Eso es tamaño. Pero también es complejidad: más tareas, mayores redes y coordinación necesaria. La experiencia comparada -y nuestra propia historia muestralosiguiente: los países exitosos no parten por cortar organigramas, parten por construir capacidades y por gobernar con reformas clave.
Chile acumuló 254 reformas estatales desde 1990; la mayoría fueen respuesta a problemáticas de manejo estatal y alcanzó recién en 2018 una gobernanza estable de modernización (Consejo Asesor, Comité y Secretaría de modernización). La lección es clara: sin un Gobierno que priorice, mida y corrija, cualquier rediseño de ministerios se vuelve cosmético. ¿Qué podemos mirar fuera de Chile comoejemplo?. Losreferentes dela OCDE que mejoran desempeño no anuncian "menos Estado", si no que un mejor Estado: se requiere una planificación a largo plazo, evaluación previa y ex post, directivos profesionales, datos e interoperabilidad y presupuestos plurianuales para sostener los cambios que cada administración busca llevar adelante.
Esa es, precisamente, la agenda que recomiendan los estudios recientes para Chile: una los estudios recientes para Chile: una ley marco que entregue estabilidad a lamodernización; una Agencia de Calidad de Políticas Públicas para evaluar grandes reformas y la priorización decuatro habilitantes transversales: muy buenos directivos y buenos funcionarios, capacidades tecnológicas de excelencia y Mexibilidad institucional. Sino aseguramos esos pilares, fusionar o eliminar carteras sólo mueve cajassin mejorar servicios. ¿Y cuáleseltamañoóptimo delEstado? No existe una cifta mágica. Chile puede -y debe gastar mejor y coordinar mejor.
El camino razonable es doble: adelgazar donde sobra tramitación y duplicidad (permisología y procesos internos) y engrosar donde faltan capacidades misionales (seguridad, control fronterizo, cárceles, ciberseguridad, datos y evaluación), con métricas públicas y rendición de cuentas.
La clave es pasar de una batalla simbólica por ministerios a un contrato de desempeño: metas, pla08 y tableros abiertos para que la ciudadanía observe si las reformas rinden, másallá del eslogan. den, másallá del eslogan. Pablo Pérez economista Instituto Libertad Agua Positiva e Chile enfrenta una encrucijada existencial.
Es que ocupar el puesto número16 anivel mundial entre los países con mayor estrés hídrico que utili zanal menos el 80% del agua disponible, no es sólo una estadística alarmante, es un llamado de urgencia que resuena en nuestros valles, ciudades y directorios.
Con una reducción de precipitaciones que, según expertos, alcanza hasta un 30% en las últimas décadas, la crisis hídrica ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad operativa que condicionanuestra viabilidad económica y sodial. En este escenario, la complacenciano es una opción; las empresas deben asumir un rol de liderazgo que trascienda la simple medición y se adentre en la gestión estratégica, cíclicay regenerativa del agua. Margarita Ducci ejecutiva Pacto Global Chile, ONU El Austral de Osornoinvita asus lectores a esdrbirsus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección ins 870, Osorno. ins 870, Osorno..