COLUMNAS DE OPINIÓN: Reconversión del Puente Ferroviario
COLUMNAS DE OPINIÓN: Reconversión del Puente Ferroviario ENFOQUE familias trabajadoras.
Lo siento muy cerca, porque soy hijo de minero, nieto de minero, nacido en Puchoco, el primer profesional de mi familia, y hoy dirijo la primera Dirección de Cultura, Arte y Patrimonio en la historia de Coronel, donde impulsamos un plan de restauración patrimonial con más de 14 mil millones de pesos invertidos a la fecha.
Por eso creo firmemente que el futuro de este puente no puede ser la demolición ni el abandono, sino su reconversión como un espacio Reconversión del Puente Ferroviario El Antiguo Puente Ferroviario de Concepción terminó sus funciones tras 135 años de historia en un viaducto que marcó a generaciones enteras del Biobío y del país. Quiero hablar de este puente no solo como infraestructura, sino como símbolo de memoria colectiva.
Fue construido con el esfuerzo de hombres y mujeres del carbón, para conectar Concepción con las minas de Lota y el puerto de Coronel, sosteniendo la economía y movilizando la riqueza generada por miles de Yhony Camus Director de Cultura de la Municipalidad de Coronel público de valor histórico. A mi juicio, debería transformarse en un paseo peatonal con miradores y locales para emprendedores que rescaten la gastronomía patrimonial y la artesanía regional.
Esto no solo permitiría reencontrarnos con la memoria de la cuenca del Biobío y de la zona carbonífera, sino que también sería una oportunidad excepcional para convertirlo en un atractivo turístico de categoría mundial, en uno de los ríos más poderosos de nuestro continente. No es una idea aislada: en el mundo existen varios puentes ferroviarios que han sido reconvertidos con éxito en paseos peatonales, ofreciendo nuevas vistas y espacios públicos de calidad. Algunos ejemplos notables son el High Line en Nueva York, la Promenade Plantée en París y el High Trestle Trail Bridge en Iowa. Todos ellos rescataron infraestructuras en desuso para transformarlas en lugares integrados a la comunidad y abiertos al turismo. La reunión del Biobío como punto de encuentro de riberas, personas, mercancías, luchas y sueños merece mantenerse viva, accesible, y al servicio de las futuras generaciones. Este puente puede y debe transformarse en un legado que honre la dignidad de los trabajadores y reivindique la cultura obrera y minera que permitió que Chile creciera. Tenemos la oportunidad de transformarlo en un nuevo ícono patrimonial, abierto al turismo, al arte y a la cultura, conectando el pasado con un futuro más consciente. El deber de preservar la memoria de todos quienes dieron su vida por el desarrollo del sur del Biobio.
Como hijo y nieto de mineros, como coronelino y como servidor público dedicado a rescatar nuestro patrimonio, estoy convencido de que el Puente Ferroviario puede seguir tendiendo puentes, esta vez no solo sobre el río Biobío, sino entre la memoria y la esperanza de toda nuestra comunidad..