Autor: Ricardo Alt Hayal, periodista
Columnas de Opinión: Siete noticias ¿o una sola?
Columnas de Opinión: Siete noticias ¿ o una sola? E 126 de junio, la ex delegada presidencial Giovanna Moreira advertía en su columna en El Llanquihue que Los Lagos ocupa el cuarto lugar nacional en número de campamentos, con casi 3.600 familias viviendo en condiciones de precariedad.
Ese mismo día se dio a conocer que nuestra region se ubica en el noveno lugar en inversión proyectada al año 2029, según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con apenas US$1.133 mlno es solo la llones comprometidos, de los cuales un 66% corresponde a inversión pública. El diagnóstico es ineludible: hay parálisis de inversión privada.
El 27 de junio surgió otro dacuadro que toalarmante: el 20% de todas las fiscalizaciones ambientales del dibujan", paisse concentran en Los Lagos, con más de mil inspecciones, principalmente a extracciones de áridos y posibles humedales.
De la mano de lo anterior, el congelamiento de hectáreas urbanas-4.900 de ellas sólo en Puerto Montt· pendientes de delimitación ambiental por falta de planificación y reglas claras, Mientras no se zanje cuánta superficie requiere protección, los terrenos disponibles para levantar viviendas seguirán paralizados. Todo esto en una región que arrastra un déficit cercano a las 70.000 viviendas. El 1 de julio, el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) informó que Los Lagos alcanzó un desempleo de 6,4%, el más alto en 14 años. Las últimas veces que se llegó a estos niveles fue en la crisis del virus ISA. Al día siguiente, los gremios pedian medidas urgentes para destrabar la inversión, mientras el gobernador regional advertia que la permisologia está matando a la industria del salmón. Las editoriales de El Austral de Osornoy El Llanquihue coincidieron en el mensaje: hay que retomar el tranco perdido. Finalmente, el lunes 7 de julio, otro dato confirma la magnitud de la parálisis: con apenas 225 unidades, Puerto Montt lidero la venta de viviendas el último trimestre. A ese ritmo, el déficit habitacional se torna en una verdadera olla a presión que pronto va a estallar. Lo preocupante no es sólo la suma de estos hechos, sino la coherencia del cuadro que dibujan. Estamos ante una región con altos niveles de fiscalización, bajo dinamismo privado, restricciones urbanas, desempleo creciente y un mercado inmobiliario congelado. El capital sinergético que alguna vez permitió que esta región liderara procesos de crecimiento -confianza, coordinación y visión compartidahoy parece extraviado. El desafio no es sólo levantar cifras: es reconstruir las condiciones que hacen posible avanzar. "Lo preocupante suma de estos hechos, sino la coherencia del. C Columna