Autor: SOLEDAD NEIRA FARÍAS
Obras en desagüe del lago Llanquihue amplían paseo por borde costero
Obras en desagüe del lago Llanquihue amplían paseo por borde costero Cruzar por una pasarela el desagüe del lago Llanquihue, donde nace el río Maullín que recorre tres comunas y cuya cuenca es Santuario de la Naturaleza u observar a corta distancia un humedal en el que nidifican variadas especies de aves, están entre los panoramas que permitirá el proyecto de extensión de la costanera de la comuna de Llanquihue (Los Lagos). En la ribera lacustre, frente a los volcanes Calbuco, Osorno y Puntiagudo, esta segunda etapa se sumará a la explanada y el muelle, “el más grande del lago Llanquihue”, remarca Francisco Donoso, dirigente de la Cámara de Comercio de esa comuna, quien valora que ya la primera fase ha sido aporte a la economía local, porque atrae a los propios llanquihuanos y a los turistas. “Esta segunda parte contribuirá sin duda a extender nuestra Costanera y usar espacios que hasta ahora no eran muy utilizados”, valora Marianela Álvarez, presidenta de la Cámara de Turismo local. Con una inversión cercana a los $6 mil millones, la nueva etapa suma ya 66% de avance y se proyecta que esté disponible al uso el próximo verano.
Recuperación de especies nativas Situada a 27 kilómetros de Puerto Montt, la capital regional, Llanquihue fue una localidad con mucha presencia de plantas agroindustriales como productoras de leche en polvo y procesamiento de azúcar, que Unos 105 metros de largo y 3,4 de ancho tiene la pasarela que cruza el nacimiento del río Maullín y que va paralela al puente ferroviario. han ido desapareciendo, pero que en algún momento le dieron a la comuna el mote de “Ciudad de las Chimeneas”. Precisamente junto a una de esas instalaciones abandonadas, el antiguo muelle de la azucarera Iansa, se sitúa la nueva infraestructura.
Desde el entorno se extrajeron especies invasoras, como “chacay” (úlex europeo); y se recuperó vegetación nativa, generando hábitats para fauna local, señala Javier Gallardo, director regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El ingeniero civil mecánico destaca que se trata de la penúltima obra en el marco de una iniciativa que ya ha ejecutado trabajos similares en la cuenca del lago en Puerto Octay, Frutillar y Puerto Varas, “para dar conectividad, recuperar espacios y proteger bordes costeros”, que además son espacios turísticos, agrega.
Gallardo resalta en este proyecto la elevación de las pasarelas que cruzan el humedal, elevadas a 50 cm del suelo, “van sobre pilotes, para no interrumpir la vida biológica (... ), un aporte importante de ingeniería verde, de paisajismo, donde dejamos la playa y el humedal intactos con un recorrido elevado”, dice. “A futuro pensamos que ahí podría haber una estación de tren para acercar a las personas desde Puerto Montt o Puerto Varas”, dice.
Y aunque Llanquihue en mapudungun significa “lugar donde zambullirse en el agua”, por ahora esas playas siguen siendo solaneras, no aptas para el baño, lo que podría resolverse si se tramitan los permisos ante la Armada: “Igual tienen que hacer estudios en el fondo y poder determinar si efectivamente va a poder ser apta. Vamos a tener que hacer ahí alguna gestión”, anuncia Donoso.. Sumará cerca de un kilómetro de recorrido peatonal a orillas del lago con la posibilidad de recorrer un humedal recuperado. Donde nace el río Maullín, un santuario natural: