El 71,5% de los ñublensinos no se iría a vivir a otro lugar
El 71,5% de los ñublensinos no se iría a vivir a otro lugar www.ladiscusion.cl Lunes 25 de agosto de 2025 Lunes 25 de agosto de 2025 Ciudad.
El 71,5% de los ñublensinos no se iría a vivir a otro lugar EncuEsta BarómEtro rEgional ÑuBlE 2024-2025 Estudio reveló optimismo de los habitantes por el desarrollo de la región, pues un 51% afirmó que está progresando.
Entre las principales preocupaciones de los encuestados destacan seguridad, infraestructura vial y transporte, oportunidades y condiciones laborales y salud. roberto fernández ruiz robertofernandez@ladiscusion.cl fotos: MAURICIo ULLoA GANZ U na mirada optimista sobre el progreso futuro de la región, una alta desafección con la política, una fuerte identificación con el territorio y la preocupación por problemas acuciantes para la zona, como la seguridad, la infraestructura vial y transporte, las oportunidades y condiciones laborales y la salud, entre otros, reveló la "Encuesta Barómetro Regional Ñuble 2024-2025, Chile visto por sus regiones", aplicada por el Centro de Estudios Ñuble, de la Universidad del Bío-Bío, con un equipo liderado por José Sandoval Díaz y Soledad Martínez Labrín.
Los resultados fueron levantados entre diciembre de 2024 y enero del 2025 a través de entrevistas telefónicas individuales a 500 habitantes de las 21 comunas de la región mayores de 18 años, de zonas urbanas y rurales. Identidad local Según los investigadores, una de las conclusiones del estudio es que "existe una fuerte identificación con el entorno cercano, como comuna, barrio y región.
A su vez, se reconocen los potenciales históricos patrimoniales y turísticos de Ñuble". Frente a la pregunta "¿ Le gustaría cambiarse o irse a vivir a otro lugar?", se evidencia que prima la opción de no irse a vivir a otro lugar, con un 71,5%. En una mirada desagregada por nivel educacional, las personas con educación básica completa prefieren quedarse en el mismo lugar de residencia, con un 83,7% ; seguido por las personas con educación media completa, con un 73,9%. Por otro lado, en cuanto a las personas que responden que "sí se irían a vivir a otro lugar", que representaron un 28,5%, quienes muestran la mayor preferencia son quienes declaran tener formación en instituto profesional o centro de formación técnica incompleta, con un 52,3%. Consultados sobre el lugar al que se mudarían, un 49,5% respondió "a otra región"; un 16,7%, a otra comuna dentro de la región de Ñuble; un 17,8%, a otro lugar dentro de la comuna; y un 15,9%, a otro país.
En relación con la zona de residencia y el lugar percibido de pertenencia, se observa que las personas que habitan en Chillán se identifican mayoritariamente con su ciudad, en un 77,7%. En menor medida, un 41,2% declara sentirse identificado con su pueblo o localidad, un 35,1% con el país y un 21,6% con su región.
En contraste, quienes residen en otras comunas de Ñuble muestran una identificación predominantemente regional, con un 78,4%. Les sigue la identificación con el barrio con un 73,5% y, en tercer lugar, con la comuna de residencia, con un 67,2%. Evaluación de la región A partir de los resultados, los investigadores concluyeron que, "en general, se percibe que la región se encuentra progresando y con esperanza de que a futuro mejoren Ficha técnica La encuesta se aplicó entre el 30 de diciembre de 2024 y el 24 de enero de 2025, a 500 personas mayores de 18 años pertenecientes a las 21 comunas de Ñuble, de zonas urbanas y rurales, mediante entrevistas telefónicas individuales, con un diseño aleatorio simple. Fue aplicada por el Centro de Estudios Ñuble, de la Universidad del Bío-Bío, con un equipo liderado por José Sandoval Díaz y Soledad Martínez Labrín.
El 70,2% declara desconfiar de otras personas y un 26,5% afirma que sí se puede confiar. las opciones de desarrollo y las condiciones para sus habitantes". De acuerdo con la percepción de las personas encuestadas sobre el momento actual de la región de Ñuble, el 51% indica que se encuentra progresando; un 36,4% sostiene que está estancada; y un 10,9% afirma que está en decadencia.
Respecto a las diferencias por rango etario, se observa que la mejor percepción respecto al progreso de la región lo presenta la población de 18 a 29 años, con un 63,5%. En contraste, el rango etario de 30 a 44 años con un 43,5% es el que presenta una visión más pesimista, señalando que la región está estancada.
En cuanto a la evaluación de las personas encuestadas sobre calidad de vida en la región, entre las materias mejor evaluadas se encuentran: el acceso al agua potable, con un 79,5% ; seguido de la posibilidad de consumir o comprar cosas, en un 74,2% ; el acceso a un medio ambiente limpio, con un 70,0% ; acceso a educación de calidad, con 67,8% ; y transporte público, 66,6%. En contraste, las materias con una evaluación menor son el acceso a salud de calidad, con un 39,6% ; la posibilidad de tener un buen sueldo, con 41,7% ; y las oportunidades de trabajo con un 42,2%. Participación En relación con la sensación de confianza que tienen las personas encuestadas en otros, en términos generales, el 70,2% declara desconfiar de otras personas y un 26,5% afirma que sí se puede confiar.
Al analizar esta percepción según rango etario, el mayor nivel de desconfianza se observa en el grupo de 45 a 54 años, con un 78,8% ; seguido por el grupo de 65 años o más, con un 76,8%. En contraste, el grupo que en mayor proporción considera que sí se puede confiar en las personas corresponde a quienes tienen entre 18 y 29 años, con un 48,1%. Un 56% de las personas encuestadas señala no participar en organizaciones sociales (juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones culturales, grupos de voluntariado o agrupaciones de intereses como partidos políticos y sindicatos),. El 71,5% de los ñublensinos no se iría a vivir a otro lugar Lunes 25 de agosto de 2025 Ciudad www.ladiscusion.cl mientras que un 44% sí lo hace.
Al desagregar por edad, los menores niveles de participación se observan en los grupos de 65 años o más con un 30,2% ; y 18 a 29 años, con un 33,4% ; mientras que los mayores niveles de participación corresponden a los grupos de 30 a 44 años, con un 47,4% ; y 55 a 64 años, con un 43,9%. Conflictos socioambientales Ante la pregunta sobre si las personas encuestadas o sus familias se han sentido afectadas por problemas vinculados a la actividad económica y el medio ambiente en la región de Ñuble, los resultados muestran que, en general, la mayoría declara no haberse visto afectada.
No obstante, al analizar cada situación específica, los problemas que generan mayor afectación son la contaminación del agua y del aire, con un 57,2% ; la alteración del paisaje y deterioro del patrimonio natural, con un 48,3% ; la contaminación del suelo, con 36,0% ; la construcción de carreteras, con 21,3% ; y la instalación o funcionamiento de centrales eléctricas, con 19,1%. Al consultar sobre los problemas o conflictos socioambientales que tienen el mayor impacto en el bienestar de las comunidades y el medio ambiente de la región, el más mencionado es la contaminación, con un 25,3% de las respuestas.
En segundo lugar, aparecen las industrias y proyectos industriales/energéticos, con un 18,3% y, en tercer lugar, la gestión de residuos y vertederos, con un 10,8%. Otros problemas identificados presentan frecuencias menores, como la inequidad social y estructural (9,9%), los incendios forestales (8,7%), seguridad, violencia y desconfianza social (8,7%), desprotección de espacios rurales (5,1%), educación y conciencia ambiental (4,6%), problemas hídricos (4,3%). Por otro lado, la mayoría de las personas encuestadas percibe que la región de Ñuble está poco preparada para enfrentar el cambio climático, con un 41,6%. En segundo lugar, un 27,4% considera que la región está medianamente preparada, mientras que un 18,5% cree que no está preparada en absoluto. Solo un 8,1% señala que la región está muy preparada. Desarrollo regional Las personas encuestadas perciben que los medios de comunicación regionales, con un 68,7% ; y las universidades regionales, con un 66,9% ; son las instituciones que más aportan al desarrollo de la región.
Le siguen el gobierno regional, con un 58,5% ; el municipio, con 57,2% ; y las organizaciones sociales regionales, con 56,2%. En contraste, las instituciones con menor valoración son los diputados y senadores, donde un 55,7% considera que aportan poco o nada; y el gobierno central, con un 47,2% en la misma categoría. Consultados por el problema de las personas encuestadas aprueba la gestión del gobernador regional; un 18,3% no sabe o no responde; y un 14,5% indica que desaprueba.
Por otro lado, un 60,7% es capaz de identificar el nombre del gobernador regional. 61,7% más urgente o importante que las autoridades deberían dedicar mayor esfuerzo en solucionar, el más mencionado por los encuestados fue la seguridad y combate a la delincuencia, con un 27,0%. En segundo lugar, se ubica la infraestructura vial y el transporte, con un 19,0% ; seguido por las oportunidades y condiciones laborales, con un 17%; salud y acceso a servicios médicos, con un 11,4% ; medio ambiente, con 5,6%; y servicios básicos y conectividad, con 5,4%. En una frecuencia menor aparecen otras problemáticas, como desigualdades estructurales (4,0%), gestión pública y administración (3,4%); educación y cultura (3,0%); y el desarrollo productivo y económico (2,2%). Descentralización Respecto al rol de las autoridades locales, regionales y nacionales en la toma de decisiones sobre distintas materias, de acuerdo con los resultados de la encuesta, las autoridades regionales son vistas como el nivel que debería liderar la toma de decisiones en ámbitos estratégicos como la construcción de grandes obras públicas con un 46,1%, la administración del transporte público con un 45,2% y la localización de grandes empresas e industrias con un 45,2%. "Esto refleja una clara preferencia por otorgar mayor protagonismo al nivel regional en materias vinculadas al desarrollo estructural y productivo.
En contraste, en el tema de seguridad y orden público, la mayor proporción de respuestas se inclina hacia las autoridades comunales, con un 43,2%, lo que sugiere que este ámbito es percibido como más cercano a la gestión local y comunitaria", plantean los investigadores. "Por su parte, el nivel nacional tiene menor protagonismo en la mayoría de los ámbitos consultados, aunque mantiene presencia relevante en algunos temas, lo que indica una visión de gobernanza compartida, pero con énfasis en la descentralización hacia niveles regionales y comunales según la temática", agregaron los investigadores. Respecto de la percepción sobre los cambios en la autonomía regional frente a Santiago, el 58,3% de las personas encuestadas considera que en el último tiempo la autonomía regional ha aumentado. En contraste, un 30,8% percibe que ha aumentado el centralismo y la dependencia respecto de la capital. Según los resultados, el 45,9% de los encuestados considera que el proceso de elección de gobernador regional ha representado un impulso para el desarrollo de la región. En segundo lugar, el 33,2% opina que ha dejado las cosas más o menos igual que antes; mientras que un 12,7% señala que ha traído más problemas para el desarrollo regional. Desafección política Los datos indican que, de manera generalizada, existe desafección política y de participación. En general, las personas de Ñuble muestran desconocimiento y desconfianza en las instituciones y sus labores. Al preguntar a los encuestados sobre el nombre de sus autoridades, los resultados muestran que el mayor conocimiento se concentra en el Presidente de la República, con un 95,9% de menciones correctas.
Le siguen el alcalde de la respectiva comuna, con un 77,8% ; y el gobernador regional, con un 60,7%. En contraste, el menor conocimiento se observa respecto del delegado presidencial, donde un 93,7% de las personas no identifica el nombre del cargo. A éste le siguen algún senador de la región o distrito, con un 77,6% de desconocimiento; y algún diputado, con un 62,9% de desconocimiento. En cuanto a la aprobación de la gestión del gobernador regional, el 61,7% de las personas encuestadas aprueba la gestión; un 18,3% no sabe o no responde; y un 14,5% indica que desaprueba. En cuanto a la permanencia de los cargos de gobernador regional y delegado presidencial regional, la opción con mayor respaldo es mantener ambos cargos, con un 35,2% de las respuestas. En segundo lugar, un 29,3% considera que debería eliminarse el cargo de delegado presidencial y, en tercer lugar, un 17,6% opina que deberían eliminarse ambos cargos. Apenas un 6,1% afirmó que debiese eliminarse sólo el cargo de gobernador. En relación con la percepción sobre la democracia, el 51,4% de las personas encuestadas considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Un 24,3% declara que le da lo mismo una u otra forma de gobierno, mientras que un 13,8% señala que en algunas circunstancias un gobierno autoritario es preferible a uno democrático. Los resultados muestran que, en términos generales, la mayor proporción de las personas encuestadas declara no identificarse con ninguna tendencia política. En segundo lugar, la tendencia que concentra mayor identificación es la derecha.
Al observar el desglose por rango etario, el grupo de 30 a 44 años es el que más se identifica con la derecha, con un 37,3% ; seguido por el grupo de 65 años y más, con un 34,4%. En el caso de los jóvenes de 18 a 29 años, se aprecia una mayor diversidad en las posiciones políticas entre izquierda (17,8% ), centro (24,3% ) y derecha (30,0% ), junto con un porcentaje relevante (27,9% ) que no se identifica con ninguna posición. "En conjunto, estos datos evidencian que, aunque la derecha es la opción política con mayor representación declarada, predomina una alta proporción de personas que no se posiciona políticamente", indicaron los investigadores.
Problemas más urgentes o importantes de la región De acuerdo con lo que usted sabe o ha visto en la región de Ñuble ¿ Cuál es el problema más urgente o importante que las autoridades deberían dedicar mayor esfuerzo en solucionar? Mejora de seguridad y combate de la delincuencia Infraestructura vial y transporte Oportunidades y condiciones laborales Salud y acceso a servicios médicos Medio Ambiente Servicios bàscis y conectividad Desigualdades estructurales Gestión pública y adminsitración Educaciión y cultura Productividad/economía NS/NR 27% 19% 17% 11,4% 5,6% 5,4% 4% 3,4% 3% 2,2% 2%.