Autor: adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
Columnas de Opinión: La pulpería mundial
Columnas de Opinión: La pulpería mundial Por fin se promulgó el aumento del sueldo mínimo. Lo que el poder ejecutivo y legislativo deberían haber concluido el 30 de abril, lo hacen dos meses después. Desde hace muchos años se mantiene la tónica de la postergación del trabajo legislativo.
Como si marzo fuese un día lunes, en donde los gobiernos y legisladores tuvieran pereza de hacer el trabajo a tiempo, dándole vida al distorsionada dicho: “No dejes para mañana, lo que puedes hacer pasado mañana”. En lo operativo, las liquidaciones de sueldo de junio deberán incluir ajustes retroactivos del mes de mayo, para quienes ganan el sueldo mínimo: un ítem para reconocer la diferencia del sueldo base y ajuste del valor de horas extras. A su vez, un ajuste del valor de la gratificación para quienes superan el tope de este beneficio. Un poco de historia.
El mayor aumento de sueldo mínimo desde el retorno a la democracia fue bajo el mando del presidente Patricio Aylwin en donde aumentó un 155.56%, secundado por el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle con un aumento de 96.74%. En tercer lugar, el actual gobierno con un aumento acumulado al día de hoy de un 50.29%. ¿Quién paga los aumentos del sueldo mínimo? Una parte importante todos los chilenos, ya que la empresa al aumentar sus costos, aumenta los precios de venta. Si la empresa crece y tiene mayores utilidades que compensen la pérdida, podría ser que no traspasen este costo a sus clientes, pero igual lo usan como excusa y maximizar aún más sus utilidades. Si las empresas nacionales aumentan muchos los precios, además de aportar a la inflación que castiga a los más pobres, invita a las empresas internacionales a sustituirlos, al ofrecer mejores precios. Hoy Ud. conoce muchas plataformas digitales de comercio internacional y se ha transformado en un pequeño importador. Pero muere la empresa chilena. Como efecto acumulado, y por un gran nivel de endeudamiento para mantenerse a flote, hoy encontramos una empresa nacional que cierra sucursales, Multitiendas Corona. Endeudamiento generado quizás por perder clientes, al enfrentar nuevos competidores nacionales y por el protagonismo del comercio internacional al alcance de su celular. El impacto social es dejar a 1.800 trabajadores cesantes. El mundo es una gran pulpería tecnológica, que impuso un cambio radical en la conducta de las personas. Las decisiones macroeconómicas son cada vez más difíciles para los gobiernos, incluyendo a las potencias. Si no, vea el show de Trump con los aranceles. Siendo testigos de esta evolución, no podemos seguir pensando que el sueño de Allende o el régimen de Pinochet son los ideales a seguir. Las personas han cambiado, demandando desde lo básico a discutibles necesidades, pero para que sean satisfechas ellos necesitan trabajo, por ende, los países deben ser versátiles, visionarios, de buenas relaciones internacionales. Porque dentro de su desesperación, las potencias toman lo que quieren. Denle un vistazo a Ucrania..