Flexibilidad y nuevas tecnologías impulsan un fuerte crecimiento en la educación a distancia
Flexibilidad y nuevas tecnologías impulsan un fuerte crecimiento en la educación a distancia por muchos estudiantes.
Cordero dice que una de las desventajas de la modalidad online, precisamente, es que "hay menos interacción en persona con docentes y compañeros, reduciendo las posibilidades de construcción de redes de colaboración más duraderas". A su vez, aún hay una "ligeramente menor aceptación y validación que la E l crecimiento de la educación a distancia en Chile es un fenómeno que ha cobrado fuerza en la última década.
Según datos del Sistema de Información de Educación Superior (SIES), hoy la matrícula en programas online representa el 12,4% del total en este nivel, con un aumento sostenido desde 2015 en carreras de pregrado en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. En las universidades, por ejemplo, esta modalidad pasó de tener cerca de 2 mil matriculados en 2015, a casi 32 mil en 2024.
La alternativa semipresencial también ha crecido en las instituciones que imparten educación superior, pero en menor medida (ver infografía). La flexibilidad, la accesibilidad y la expansión de la tecnología y la conectividad han sido factores clave en esta transformación, aseguran especialistas. Para Juan Luis Cordero, vicerrector de Educación Online de la Universidad Uniacc, la educación a distancia "permite estudiar y seguir perfeccionándose profesionalmente, compatibilizándolo con el trabajo u otras responsabilidades. También la pandemia demostró que la educación online puede ser igualmente efectiva que la presencial, y sin los costos de traslados. Además, la tecnología ha mejorado la calidad del aprendizaje a distancia, y el mercado laboral valora cada vez más las habilidades digitales y la autogestión". Marisol Urrutia, directora de Admisión y Difusión de la U.
Central, coincide. "La flexibilidad y accesibilidad permiten que personas con restricciones de tiempo, trabajo o ubicación geográfica accedan (a la educación superior). Además, la pandemia generó un desarrollo importante en la digitalización y la aceptación de la educación en línea, fortaleciendo su credibilidad". Eso sí, en la actualidad no todas las carreras estarían preparadas para adoptar el formato 100% a distancia. "En disciplinas como la salud o artes escénicas la práctica presencial es clave, ya que todavía no existen tecnologías que reemplacen o repliquen fidedignamente la interacción en persona. Sin embargo, en prácticamente todos los demás campos disciplinarios, la tecnología sí permite ofrecer una experiencia de aprendizaje en línea igualmente efectiva", señala Cordero. Desafíos Pese al crecimiento de la educación a distancia, la presencialidad sigue ocupando un rol central en muchas instituciones.
La interacción en el aula, el acceso a bibliotecas y laboratorios, y la posibilidad de establecer contactos en el entorno académico continúan siendo factores valorados modalidad presencial en algunos sectores o industrias". Otra desventaja sería "el desafío de mantener la motivación personal para culminar los procesos y el desarrollo de prácticas", dice Urrutia. Y agrega que "la presencialidad tiene un valor importante en la construcción de redes, el aprendizaje colaborativo y la formación de ciertas habilidades socioemocionales.
Sin embargo, con la tecnología adecuada, la educación en línea puede ofrecer experiencias altamente interactivas y efectivas". Para Mónica Brevis, vicerrectora de la Sede Online de Inacap, "más que ventajas o desventajas, la decisión tiene que ver con intereses personales: si prefieres el trabajar en equipo e interactuar con los compañeros de manera presencial, la opción está en estudiar una carrera 100% presencial; pero si estás moviéndote permanentemente o quieres evitar el desplazarte y buscas una opción flexible, la recomendación es una carrera a distancia que te permite compatibilizar tus tiempos de mejor manera". Los expertos coinciden en que el crecimiento de la educación a distancia continuará, pero la flexibilidad seguirá siendo importante. "Lo más probable es que en el futuro la educación sea híbrida o tendiente a lo semipresencial, según la carrera y las necesidades del estudiante", avizora Cordero. "La tendencia apunta a una educación más flexible, donde los estudiantes puedan combinar aprendizaje en línea y presencial. Tecnologías como la inteligencia artificial, realidad virtual y aulas inteligentes permitirán experiencias de aprendizaje personalizadas y efectivas", puntualiza Urrutia.
La matrícula de esta modalidad ha crecido sostenidamente y se consolidó tras la pandemia: Flexibilidad y nuevas tecnologías impulsan un fuerte crecimiento en la educación a distancia MARÍA FLORENCIA POLANCO n Pese al auge de los programas online, expertos coinciden en que la interacción presencial sigue siendo crucial para ciertas disciplinas y que en el futuro prevalecerá la opción híbrida. `` Buena parte del trabajo actual se desarrolla de manera similar a cómo la gente estudia online, comunicándose y colaborando con personas a cientos y miles de kilómetros de distancia".. ................................................................................................... MÓNICA BREVIS, VICERRECTORA SEDE ONLINE DE INACAP `` En algunas disciplinas, como salud o artes escénicas, la práctica presencial es clave, ya que todavía no existen tecnologías que reemplacen o repliquen fidedignamente la interacción en persona".. ................................................................................................... JUAN LUIS CORDERO, VICERRECTOR DE EDUCACIÓN ONLINE UNIACC Las universidades son las instituciones de educación superior que han experimentado un mayor crecimiento de matrícula en programas de pregrado a distancia. PEXELS.