Apuesta urbana
Apuesta urbana El arquitecto Pepe Rosas y la odontóloga Patricia Stuardo apostaron por vivir en el barrio Matta Sur, resultado de un ejercicio financiero para este momento de sus vidas, empezando la jubilación, pero también del aprecio de ambos por un Santiago tradicional, del cual quedan muchos valores por rescatar. Y en ambientes que relatan, a través del arte y el diseño, una larga historia juntos. Texto, Mireya Díaz Soto. Fotografías, Carla Pinilla Grandé. Libros, arte y diseño son la tónica de este dúplex. En la mesa de centro destaca el candelabro "Spin", de Tom Dixon. Apuesta urbana. Apuesta urbana Patricia Stuardo es odontóloga y Pepe Rosas, arquitecto y académico de la UC; también es invitado frecuente de otras universidades en Chile y el extranjero. Las Las Condes, San Bernardo, Buin, Santiago, Providencia, Barcelona, Caracas.. Son algunos de los lugares donde han vivido y que salen en la conversación. “Nos hemos cambiado como 17 veces”, dice Patricia Stuardo. “No tantas, tantas, Paty”, le responde su marido, Pepe Rosas. “Deben ser solo unas 14”, agrega. Y saltan las risas.
Desde que comenzaron la vida juntos, “hace como cincuenta años”, y por todos los avatares que el destino suele acarrear, como los hijos, estudios de posgrado, oportunidades laborales, cuidado de sus propios padres, y un largo etcétera, han hecho ajustes y mudanzas para adaptarse a cada etapa.
Y llegó esta, la tercera edad, en que decidieron hacer una ecuación financiera: arrendar dos departamentos que tienen en Providencia, recibir sus jubilaciones, seguir trabajando, y destinar ahorros ahorros a la compra de una propiedad de un precio no tan caro, en algún sector tradicional de la ciudad se imaginaban Villa Frei o Matta Oriente, Oriente, “conjuntos de los años 60070, muy bien resueltos”, dice Pepe, reconocido reconocido estudioso y apasionado por la capital, donde no tuvieran que pagar gastos comunes altos y hubiera buena calidad de vida urbana. Como en algún momento vivieron en la calle Rogelio Ugarte, Matta Sur les resultaba familiar y, por lo tanto, era también una alternativa. “Nosotros habíamos tenido una pasantía por este barrio, entonces sabíamos sabíamos que las propiedades eran buenas”, comenta Paty. Y la búsqueda búsqueda por la zona les trajo esta opción: un dúplex que forma parte de un conjunto diseñado por los arquitectos J. Schroedery J. Christensen y construido por Neut Latour y Cía. Ingenieros en 1944.
Se trata de un edificio de unos 150 m de largo, por 8 m de ancho, de tres pisos en algunas secciones y en otras, de dos, Por detrás hay una serie de patios, patios, y luego otro bloque, pero de menor altura.
Contiene, por esta razón, distintas unidades: viviendas de dos plantas y departamentos de un nivel, con accesos diferenciados, y algunos locales comerciales. 1 1. 3 Esta Virgen que compraron cuando vivían en Barcelona tiene tallas de madera con policromía de tradición catalana.. Apuesta urbana El de Paty y Pepe es un cubo de 8 x 8 m, de 115 m 2 y con altura de 2,70 m, con orientación oriente y poniente y ventilación cruzada; las ventanas dan a las copas de los árboles de la calle, que tienen hoja perenne, por lo que dejan pasar la luz natural en invierno y ofrecen frescor en verano. "Vinimos a verlo y yo me enamoré de inmediato. Lo que me atrajo es que prácticamente no tiene circulaciones, los recintos están unidos a través de pasos más que de pasillos. Tiene algo de la obra del italiano Aldo Rossi, donde la arquitectura interior está indisolublemente unida a la ciudad; el mundo interior está ligado al mundo urbano. Es un departamento de calidad hecho para una población de nivel medio; representa los valores culturales de un período de Chile, sobrio, serio, trabajador, una sociedad colaborativa.
Y además, el precio calzaba con el dinero que teníamos y nos permitía hacer la operación que queríamos: estar tranquilos a esta edad, vivir estos espacios y participar de un barrio con cierta tradición y prestigio", cuenta Pepe. El lugar requería pocas intervenciones, entre otras, modernizar cocina y baños, actualizar el sistema eléctrico y de agua, y hacer clósets.
Recuerdan entre risas que muchos de sus amigos dijeron: "Esta La cocina fue remodelada por Pepe, y fue el mejor lugar para colgar un espejo que compraron hace mucho en la galería Los Pájaros.. Apuesta urbana gente se trastornó”, por cambiar los lindos barrios de Providencia por esta área de la ciudad donde la migración plantea ciertos desafíos de convivenciayavecescuestaconseguirapoyodel municipio paradiversas iniciativas que surgen de la propia comunidad y que buscan mejorar el entorno. Pese a todo, la pareja destaca los aspectos positivos: La centralidad; centralidad; hay una red de servicios impresionante.
El metro está a tres cuadras, cuadras, el transporte colectivo es fantástico, hay buenas ciclovías voy en bicicleta a la escuela; tenemos la feria acá, comercio, el Persa, una ruta gastronómica, buena infraestructura, el mejor alcantarillado de 1906, aquí no se inunda nunca... ”, dice Pepe y Paty agrega: “Quizás falta un poco de equipamiento urbano, poder bajar a tomarse un café y compartir un espacio en la ciudad; te diría que eso es lo que más pega. Porque de alimentos, alimentos, como vivimos afuera y yo cocino, tengo la ventaja de que hay millones de negocios venezolanos por aquíy consigo todo lo que comíamos comíamos en Caracas. De hecho, cuando invitamos amigos generalmente preparo preparo recetas que no se comen acá”. Vista del hall. Al fondo, dos cuadros del pintor Antonio Antonio Guzmán. 1 Desde 1993 tienen esta pintura de su amigo Andrés Cox, que viajó a Caracas y volvió a Santiago.
Hoy preside el comedor.. Apuesta urbana Desde que llegaron, entre 2021 y 2022, se han sentido sobre todo cómodos y acogidos, porque, por otra parte, han reunido un conjunto de muebles y objetos de diseño, obras de arte y muchos libros, "los que cupieron", que los han acompañado desde siempre. "Hice un levantamiento, un planito, medí bien las cosas y quedó así", señala Pepe, y agrega que cada edad requiere distintos tipos de vivienda. "Por el momento, nos sirve, no sé por cuánto tiempo más, porque uno no sabe lo que va a pasar mañana", añade Paty.
Y tienen la posibilidad, además, de cerrar bien, encargar el riego de las plantas y partir una o dos veces al año a pasar temporadas a Barcelona, donde viven su hijo Sebastián y su nieto Santiago. Qué mejor. Sobre la cabecera del dormitorio principal, un cuadro pintado por su hijo Raimundo, fallecido en 2024. En el living está el rincón de los cinéticos. Hay obras de los venezolanos Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez; del argentino Julio Le Parc y de la chilena Matilde Pérez. Hicieron intervenciones dentro del espíritu del dúplex. El piso de madera es original; puertas y ventanas de madera solo se rasparon..