La apuesta de Jorge “Tuto” Quiroga por el litio y su oferta a Chile y Argentina: “Podemos ser potencia mundial entre los tres”
La apuesta de Jorge “Tuto” Quiroga por el litio y su oferta a Chile y Argentina: “Podemos ser potencia mundial entre los tres” La apuesta de Jorge "Tuto" Quiroga por el litio y su oferta a Chile y Argentina: "Podemos ser potencia mundial entre los tres" El expresidente boliviano dijo que si gana la segunda vuelta del próximo 19 de octubre, espera "poder trabajar con el nuevo gobierno de Chile y Milei, y coordinar las acciones en el litio". Entre sus propuestas se encuentra un plan para otorgar a los bolivianos derechos de propiedad individuales sobre los recursos naturales, incluido el litio, a través de una estructura de fondos mutuos.
Fernando Fuentes Fernando Fuentes El litio se convirtió en moneda de cambio en las campañas electorales de cara a los comicios presidenciales del domingo pasado en Bolivia, aunque es una industria que no logra despegar y están en la mira los polémicos contratos con empresas de China y Rusia por unos 2.000 millones de dólares que expertos advierten que no benefician al país.
Como en 2020, el litio boliviano estuvo nuevamente en el foco de las campañas, entre ofertas consideradas superficiales por expertos y acusaciones de supuestos pactos con empresas extranjeras para entregarles el recurso a cambio de apoyo electoral, según destaca EFE.
Precisamente, en entrevista con esa agencia de noticias, el expresidente de Bolivia (2001-2022) Jorge "Tuto" Quiroga afirmó que si gana la segunda vuelta electoral del 19 de octubre propondrá al gobierno del Presidente argentino, Javier Milei, y al próximo Ejecutivo de Chile coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una "potencia mundial del litio". Quiroga, de la coalición conservadora Alianza Libre, se medirá en las urnas con el también opositor Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en un inédito balotaje que definirá al nuevo gobierno de Bolivia hasta 2030.
El político, de 65 años, comentó a EFE que si resulta elegido en la segunda vuelta espera "poder trabajar con el nuevo gobierno de Chile y Milei, y coordinar las acciones en el litio". "Tenemos el 60% del litio en el mundo, podemos ser potencia mundial del litio entre los tres, Bolivia a la cabeza, y hacer zonas francas para generar producción de baterías de litio", sostuvo.
Para el ingeniero industrial y miembro del Grupo Libertad y Democracia -un foro político de líderes de derecha y centroderecha, fundado por mandatarios y exjefes de gobierno de Iberoamérica en el año 2023-, Bolivia, Argentina y Chile pueden "hacer una organización de países exportadores de litio y coordinar políticas" para Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia y candidato de la coalición Alianza Libre. exportar materia prima "al mejor precio" y dar facilidades para establecer zonas francas "y hacer aquí" en Bolivia "la manufactura de baterías de litio" que lleven el sello boliviano.
Quiroga remarcó que "juntos", los tres países pueden "ser más fuertes en algo tan importante como es el litio para el futuro de un mundo descarbonizado, menos contaminante e interconectado". En otra entrevista con el diario Folha de Sao Paulo, Quiroga también se refirió a las perspectivas para Bolivia con la explotación del mineral. En referencia al Mercosur, señaló: "Por otro lado, no me gustaría experimentar el proteccionismo brasileño con respecto a la producción de mi país. Seré claro en un aspecto: no quiero entrar en un mecanismo proteccionista brasileño en la parte de tecnología. Por ejemplo, queremos integración de infraestructura y áreas, pero en el ámbito comercial buscaré acuerdos de libre comercio para mi país y para los otros miembros del bloque. Tenemos el 30% del litio del mundo en nuestro territorio, y quiero que vengan de afuera a invertir". "Pero también quiero que, en el paquete, lleven quinua y castañas. Que los asiáticos, cuando vengan a negociar el litio, lleven también aceite de soja y la carne boliviana", añadió.
Asimismo, en relación a la Cumbre COP30, que se celebrará en Belén, Brasil, en noviembre próximo, Quiroga comentó: "Quiero que entiendan que Bolivia puede contribuir significativamente a la descarbonización del planeta por una simple razón: tenemos una vasta Amazonía.
Además, vamos a desarrollar el litio, convirtiéndolo en un importante descarbonizador desde la raíz". En entrevista con Reuters, Quiroga dijo que si resulta elegido en octubre repartirá derechos de propiedad sobre recursos naturales clave como el litio, como parte de reformas económicas radicales. "Vamos a cambiarlo todo: los hidrocarburos, la miSIGUE». La apuesta de Jorge “Tuto” Quiroga por el litio y su oferta a Chile y Argentina: “Podemos ser potencia mundial entre los tres” nería, el litio, los impuestos", declaró el expresidente. Quiroga afirmó que su coalición conservadora está preparando reformas constitucionales y ya está forjando alianzas en el Congreso para aprobar rápidamente la legislación.
Entre sus propuestas se encuentra un plan para otorgar a los bolivianos derechos de propiedad individuales sobre los recursos naturales, incluidos el litio, metal utilizado en baterías, y el gas natural, a través de una estructura de fondos mutuos. "El litio pertenecerá a todos y cada uno de los ciudadanos", dijo Quiroga. "No al Estado, no a mi gobierno, sino a las personas como accionistas", agregó.
Ya en febrero pasado Quiroga anunció en Tarija que el litio, el hierro y el gas serán propiedad de todos los bolivianos mayores de 18 años a través de acciones populares, las cuales serán gestionadas mediante un fondo de inversión.
Según consigna el medio Erbol, Quiroga explicó que su propuesta consiste en que estas empresas ya no sean administradas por el gobierno de turno, que habitualmente firma contratos en las últimas etapas de su gestión, contratos que suelen ser desconocidos, leoninos y ampliamente rechazados por la población.
Luego, en julio, esta vez en declaraciones al diario Correo del Sur, Quiroga planteó una "revolución propietaria y liberal" en torno al litio para que Potosí sea el "símbolo de la Bolivia tecnológica que deja el extractivismo". Pero no es la primera campaña presidencial donde Quiroga plantea sus propuestas sobre el litio. En la de 2009, donde terminó declinando su candidatura para allanar el camino a Manfred Reyes Villa, ofreció que Bolivia fuera la "capital" del litio.
En esa oportunidad dijo que los bolivianos que no voten "se arrepentirán los próximos 20 años", porque "ahí decidiremos si Bolivia será un satélite chavista o la capital mundial de las baterías de litio; un país cercado y sin mercados, o el corazón energético limpio y verde de Sudamérica". Entonces, durante su proclamación en Cochabamba, Quiroga afirmó: "Esta es la oportunidad más grande de nuestra historia para generar empleo y bienestar. Nuestro destino en este siglo XXI es convertirnos en la capital mundial de las baterías de litio. Una batería de litio para un vehículo pequeño cuesta más de mil dólares. Imagínense fabricar en Bolivia buena parte de las 60 millones de baterías que requieren los autos nuevos cada año. Si tenemos la mitad del litio, podemos exportar la mitad de las baterías", sostuvo el presidenciable.
No obstante, dijo que este plan no funcionará si no se genera mayor inversión, se triplica la producción de gas y se "rompen los cercos que enclaustran a Bolivia", para lo cual es imprescindible sustituir al entonces gobierno de Evo Morales (2006-2019). "El MAS quiere triturar la nación y desconocer la república", aseguró. la república", aseguró.
El 7 de agosto pasado, en una publicación en su cuenta de Instagram, Morales aludió a la explotación del litio en el país, deslizando críticas al actual gobierno de Luis Arce, su antiguo ministro de Economía. "Hasta 2019 Bolivia era el único país del triángulo del litio que avanzaba en la industrialización soberana: produciíamos materiales catódicos y baterías de litio con ciencia y tecnología propias (en fase piloto). En 2021 el gobierno detuvo ese camino para imponer la llamada "extracción directa", sin licitación pública, sin resultados y sin un solo gramo de producción", denunció.
Y agregó: "De ser pioneros en soberanía energética, pasamos a ser terreno de negocio para privados extranjeros. ¿Quién se enriquece mientras el país retrocede? Hoy no sorprende que empresarios como (Marcelo) Claure intervengan en el proceso electoral financiando medios, encuestas y candidatos.
Esto es consecuencia directa de un gobierno que claudicó frente al capital y entregó la esperanza de industrialización a los bolsillos de unos pocos". Bolivia posee vastas reservas de litio, metal utilizado en la fabricación de baterías, y de gas natural, pero la producción se ha estancado tras casi dos décadas de control estatal, destaca Reuters. Las rivalidades internas han sido desde hace años el mayor obstáculo para el aprovechamiento del litio boliviano. Políticos de todos los sectores se acusan mutuamente de acuerdos secretos, falta de transparencia o corrupción, agrega la Deutsche Welle. Según la cadena alemana, se estima que Bolivia tiene alrededor de 23 millones de toneladas de litio, la mayoría en el salar de Uyuni.
Desde que Bolivia descubrió tener las mayores reservas del mundo, actores políticos intensificaron su lucha por controlar este recurso, clave para la transición hacia la movilidad eléctrica sin emisiones, especialmente promovida en países occidentales. "A pesar de numerosos esfuerzos y cooperación internacional, la empresa estatal YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) no ha logrado superar las dificultades", afirma el geocientífico Dr. Thomas Cramer, de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en conversación con Deutsche Welle.
Mientras Bolivia solo ha construido plantas piloto con baja producción, Chile alcanzó en 2024 a producir 49.000 toneladas y se consolidó como el segundo mayor productor después de Australia, con 88.000 toneladas; para una producción mundial total de 240.000 toneladas, según el Dr. Cramer, donde Argentina aportó al menos 18.000 toneladas. Recientemente, empresas de Rusia y China han actuado con especial agresividad, señala el medio alemán. Presionaron al gobierno de Bolivia para la aprobación exprés de contratos en el Parlamento. Sin embargo, ni el gobierno ni las empresas consultaron los contratos con la población local, como lo exige la Constitución boliviana. O viana. O viana. O.