COLUMNAS DE OPINIÓN: La economía según el partido de Trump
COLUMNAS DE OPINIÓN: La economía según el partido de Trump L a Convención Nacional del Partido Republicano, conocida como RNC por sus siglas, no solo ha permitido la investidura del expresidente Donald Trump otra vez como su candidato a la primera magistratura, y del senador J. D. Vance como el eventual vicepresidente: los cuatro días de presentaciones de figuras y líderes de la colectividad también han dado cuenta de cuáles son hoy los pilares de la plataforma económica republicana. Se trata de un conjunto de definiciones cuyos alcances, dado el favoritismo que ostenta el candidato, pueden ser cruciales para Estados Unidos y para el mundo. Un primer tema distintivo en el nuevo relato republicano es el conflicto entre la intervención del Estado y el tamaño de este.
En efecto, en una primera aproximación, parecería claro que el principio de un Estado más pequeño estaría en el corazón de la propuesta Trump-Vance, pero en la práctica la idea está más bien asociada a reducir su intervención en distintas áreas --por ejemplo, en las regulaciones para la explotación de hidrocarburos-y a disminuir determinados impuestos (entre otros, se plantea reducir la tasa del impuesto corporativo desde un 21% a un 20%). Por el contrario, no es clara la inclinación de una futura administración republicana en materia de reducción de gastos.
Esto explica la inquietud expresada por distintos expertos en cuanto a la poca preocupación de la candidatura por los actuales y futuros niveles de deuda pública --una crítica que, en rigor, también se extiende al plan económico de una segunda administración Biden--, lo que tendría un impacto sobre las tasas de interés y la fortaleza del dólar. Una negativa retórica respecto de la inmigración ilegal aparece como otro pilar de los discursos de esta semana en la RNC.
Esto, buscando ofrecer una respuesta a la crisis generada por el ingreso diario de miles de indocumentados a través de la frontera sur, cuyos efectos en distintas ciudades y áreas del país cruzan desde el mercado laboral hasta el inmobiliario. Así, la posibilidad de deportar a millones de indocumentados fue varias veces planteada en estos días.
No se habló, sin embargo, del potencial impacto de una medida de esa magnitud, por ejemplo, sobre la oferta de mano de obra poco calificada, con el consiguiente encarecimiento de servicios y su eventual efecto inflacionario. Veladas críticas a los acuerdos comerciales, particularmente al Nafta, fueron un punto recurrente en los discursos de la convención. Particularmente duro fue J. D. Vance en su intervención del miércoles. Reprochó allí duramente a varias generaciones de la clase política en Washington DC --incluyendo a Joe Biden-por su responsabilidad en permitir décadas de importaciones de productos extranjeros, con un supuesto impacto sobre las industrias locales. En este sentido, los dardos apuntaron a China, lo que permitió combinar sentimientos nacionalistas con un fuerte anticomunismo.
Por cierto, durante esta convención no se reconocieron las inmensas ganancias en bienestar y consumo que el comercio internacional ha significado para la sociedad estadounidense ni el impacto sobre los presupuestos familiares que tendrían las políticas proteccionistas. Ello explica la preocupación que genera entre especialistas la idea de Trump de definir un 10% de aranceles a las importaciones en general y un 60% a productos chinos en particular. Esta medida ilustra la profunda transformación de los principios de un Partido Republicano que alguna vez fue adalid del libre comercio. Por cierto, el impacto para Chile de tal política sería alto. Entre otros temas económicos contingentes que dominaron el encuentro republicano, se distinguió también la lucha contra la inflación.
No se dieron detalles respecto de las medidas para avanzar en tal dirección, más allá de la disposición expresada por Donald Trump en los días previos por mantener a Jerome Powell a cargo de la Reserva Federal.
Esto permitiría asegurar un grado de continuidad en esta materia, lo que podría aliviar algunas de las dudas respecto de una mayor injerencia del Ejecutivo en un ámbito donde resulta crítico el respeto a la autonomía de la autoridad monetaria. La convención ha puesto en evidencia una profunda transformación en los principios económicos del Partido Republicano. La economía según el partido de Trump.