LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE:
LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE: Circular LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE: Innovación y compromiso en la gestión de residuos El El reciente Encuentro Regional de Valorización de Residuos, realizado en Lautaro, marcó un hito en esta transformación.
Organizado por la Asociación de Municipios de la cordillera Araucanía (AMCA) compuesto por los municipios de Cunco, Curarrehue, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, y financiado por la SUBDERE a través del programa LIDERA, este evento reunió a expertos, autoridades locales, dirigentes sociales, funcionarios municipales y empresas comprometidas con consolidando un camino hacia una economía circular real en la región. DE UN PROBLEMA AMBIENTAL A UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO En 2022, Chile generó más de 8.38 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales un 86% terminó en vertederos. La Araucanía enfrento un reto aún mayor. El costo de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la región superó los $24 mil millones en 2024, se asimila a un 14% del FNDR de La Araucanía. Una cifra que evidencia la urgencia de cambiar el enfoque. Pero el encuentro en Lautaro dejó en claro que la solución no solo pasa por mejorar la infraestructura, sino por innovar, coordinar y transformar los residuos en recursos valiosos.
INNOVACIÓN CHILENA: Residuos que cobran nueva vida Las soluciones presentadas en el evento demostraron que el talento y la creatividad chilena están liderando el cambio hacia una Pock: Matías del Sol presentó esta empresa que revoluciono el reciclaje de plásticos, transformándolos en un material 1 00% reciclado y ultra resistente, con aplicaciones en construcción y mobiliario. Una respuesta concreto al grave problema del plástico en Chile. Morcas / Haciendo Círculos: José Manuel Moreno explicó cómo su empresa trabaja en la y reciclaje del vidrio, un material infinitamente reciclable cuya reutilización reduce la extracción de recursos naturales y la contaminación. En el corazón de Chile, la región de La Araucanía se enfrento a uno de los mayores gestión sustentable. desafíos ambientales del país: la gestión eficiente de sus residuos.
Sin embargo, lo que para muchos podría parecer un problema sin solucion, para un grupo de empresas, profesionales y municipios se ha convertido en una oportunidad de oro para impulsar el desarrollo sostenible, generar empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad. el cambio, recolección :,. ,, 0 4.
LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE: arrigoni AMBIENTAL, Arrigoni Ambiental: Blas Hernán Sanhueza Vásquez destocó la importancia de la gestión de residuos peligrosos, asegurando su manejo con altos estándares de seguridad para proteger el medioambiente y la salud pública. En especial en el ámbito de los neumáticos, trabaja con una tecnología que le permite sacar varios subproductos de este proceso de valorización y están en estudio con diferentes universidades para darle otros usos. ZeroCorp y ARMONY: Dos empresas que han apostado por el reciclaje de residuos orgánicos, transformándolos en compost y soluciones innovadoras para el sector agrícola y urbano, reduciendo la huella ambiental y promoviendo la fertilización natural. Es una apuesta de empresas chilenas que con su visión pueden apoyar a disminuir los residuos domiciliarios orgánicos. LA ARAUCANÍA Y SU MODELO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Pero la sustentabilidad no se queda solo en la gestión de residuos urbanos.
En el encuentro, Germán Jara, director de Almacén Sustentable y gerente de la Cooperativa de Compostaje Fértil, presentó un modelo de agricultura regenerativa que cierra el ciclo de los residuos orgánicos, transformándolos en fertilizantes naturales que mejoran los suelos y potencian la producción agrícola. “La clave está en ver el problema como una oportunidad. La agricultura sustentable puede crecer de la mano con la economía circular, generando empleo y protegiendo nuestros suelos”, destacó Jara. HACIA UNA ARAUCANÍA SUSTENTABLE: Un esfuerzo coordinado El encuentro en Lautaro no solo sirvió para exponer iniciativas innovadoras, sino también para fortalecer la coordinación entre municipios, empresas y comunidades.
La Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos, liderada por la Comisión Interministerial de Residuos y Economía Circular, establece un horizonte claro: para 2040, Chile debe contar con una gestión integral que minimice los residuos y maximice su valorización. Para que La Araucanía se convierta en un modelo de sustentabilidad, se necesita un esfuerzo conjunto. Los municipios ya están sentando las bases, las empresas están innovando y las comunidades están comenzando a ver en la valorización una nueva forma de desarrollo. Ahora, la tarea es unificar y coordinar los esfuerzos, generando incentivos y políticas que permitan escalar estas soluciones a toda la región. UN FUTURO POSIBLE: Desarrollo, empleo y calidad de vida El Encuentro Regional de Valorización de Residuos dejó un mensaje claro: el futuro sustentable de La Araucanía es posible. Convertir la crisis de residuos en una oportunidad de desarrollo no solo traerá beneficios ambientales, sino que también impulsará la generación de empleo y mejorará la calidad de vida de las comunidades. Con innovación, compromiso y colaboración, La Araucanía puede liderar el camino hacia una gestión de residuos eficiente y sostenible, demostrando que el cambio es posible cuando hay voluntad y acción. La región tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en economía circular, y hoy más que nunca, el desafío es transformar las ideas en acciones concretas para un mañana más verde. Los municipios cordillera Araucanía dieron los primeros pasos. Ahora a seguir avanzando sin descansar. Fuera de Uso fé ACROCOMPC (1,I.