El trabajo como factor protector dela salud mental
El trabajo como factor protector dela salud mental Columna Javiera Navarrete Dinámicas Humanas y DHumanLab El trabajo como factor protector dela salud mental ciones económicas generan incertidumbre, la salud mental se vuelve un asunto estratégico, que trasciende elespacio personal y clínico.
Desde el 2011, la OCDE, en su Better Life Index, considera el trabajo como uno delos 11 pilares del bienestar y ha señalado que su presencia disminuye la prevalencia de síntomas de depresión severa al13_ %, en comparación con un23. % entre quienes están desempleados o fuera de la fuerza laboral.
En Chile, el último Termómetro de Salud Mental Achs-UC (mayo 2025) muestra que un 45,2. % de la población está muy estresada por la situación E: un país donde la cesantía alcanzó el 8,8% y las proyecy las proyec"La soledad es un económica.
Además, uno E a delos hallazgos más impacriesgo que erosiona tantesesel aumento sostela salud mental". nido dela soledad percibi da: 19 % de la población adulta urbana, con una mayor prevalencia en mujeres (21,4 %) que en hombres (14,4 %), especialmente entre los 30 y 39 años.
Esta esla mismaetapa de la vida donde las expectativas socialesson productividad, realización personal y estabilidad. ¿Estánlas organizaciones entendiendo el valor psicosocial del trabajo en tiempos de crisis? ¿ Cuántas mujeres y cuántos hombres son altamente funcionales desde lo productivo e invisibles emocionalmente desde lo institucional? Lasoledad es un riesgo que erosiona la salud mental, y estápresenteen la oficina, en una casasilenciosa y en unarutina sin redes de apoyo. Por eso, las organizaciones están llamadas a asumir unrol activo en la promoción del bienestar, conacciones concretas que marquen la diferencia. ¿Por dónde empezar? Primero, midiendo bien. Usar herramientas como el CEAL-SM, que evalúan riesgos psicosociales con enfoque de género, y que permiten diseñar medidas ante la sobrecarga, la tensión emocional el desequilibrio entrevida y trabajo.
También es clave ofecerespacios formativos que entreguen herramientas reales para gestionar el bienestar: programas de liderazgo consciente, cursos de autogestión emocional, mindfulness, talleres de conexión y resiliencia colecti: Y, porsupuesto, impulsar políticas de conciliación y corresponsabilidad. En un país donde muchas mujeres enfrentan una tercerajornadaligadaal cuidado familiar, esto no puedeseguir siendo invisible. Gestionar los riesgos psicosociales no solo responde a una urgencia social actual, sino que impacta estratégicamente en las organizaciones: menor ausentismo, mayor productividad, mejor clima laboral y fidelización. Además, previenecrisis que podrían haberse gestado en silencio. "Todos pagamos un precio emocional ante las crisis económicas y un poco más las mujeres. Entiempos de incertidumbre, en medio de un país que se tambaleaentre la cesantía y la ansiedad, las organizaciones que cuidan pueden convertirse enel espacio más humano quemuchas personas tienen para sostenerse.
Cuidar la salud mental no es sólo reaccionar ante el síntoma, sino cultivar las condiciones para que el malestar no escale. ciones para que el malestar no escale. ciones para que el malestar no escale.. - - - -