Autor: Gian Franco Giovines D. gian.giovinesomercuriovalporcl
Veolia ratifica cierre de El Molle en 2028 y propone construir planta de reciclaje
Veolia ratifica cierre de El Molle en 2028 y propone construir planta de reciclaje sunhecho: el relleno saE nitario El Molle cerrará sus puertas en febrero de 2028, dejando a 10 comunas de la Regiónde Valparaíso sin un lugar para disponer sus desechos domiciliarios, lo que podría generar una verdadera “crisissanitaria”, según reconocen miembros del Consejo Regional.
Con esta enorme problemática por delante, ayer una comitiva de autoridades regionales, compuesta por el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, el seremi de Medio Ambiente, Álex Galleguillos, consejeros regionales y la Municipalidad de Valparaíso visitaron las instalaciones de Veolia en el relleno sanitario El Molle, conelfin deestudiar posibles líneas de acción.
Cabe señalar que actualmente el recinto es utilizado por diez comunas (Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Casablanca, Algarrobo, El Tabo, Cartagena, El Quisco, San Antonio y Santo Domingo), concentrando el 51,56% de los residuos sólidos domiciliarios generados en la Región. tendió por una hora y media, Cristián Salas, gerente de rellenos sanitarios de Veolia, confirmóaa las autoridades que la vida útil de El Molle finalizará “entre diciembre de 2017 y marzo o abril de 2028”. ando que “no hay posil técnica de aumentar la vida y el desplaútil, por la geografía zamiento que tiene el relleno”. Es por esta razón que la transnacional francesa-que administra 180 plantas de residuosens5 paísesalrededor del orbepresentó a las autoridades su propuesta de construcción de un nuevo Centro Integral de Tratamiento (CID). La iniciativa, según pudo conocer El Mercurio de Valparaíso, contempla el levantamiento de tres instalaciones, incluyendo una planta decompostaje para el tratamiento de residuos orgánicos, una planta deseparación de materialesreciclables y la construcción de un nuevo relleno sanitario para los residuos que no logren ser procesados en las plantas de compostaje y reciclaje.
De esta forma, el futuro centro de tratamiento permitiría gestionarlos residuosregionales por un periodo mínimo de 10 años, que se podría extender hasta 30 años en caso deobtener todos los permisos y constructivos. ambientales Deacuerdoal proyecto, el Centro Integral de Tratamiento se construiríaen un terreno de70 hectáreas, ubicado a metros del relleno sanitario El Molle y perteneciente a un privado, conel queyaexisten conversa» ciones. No obstante, una de las trabas es la condición de uso desuelo del predio, catalogado actualmentecomo área verde, por lo que se requeriría una modificación de los planos reguladores por parte del Minvu. Respecto al terreno donde seemplazaríala construcción, el gerente Cristián Salas informó que la empresa realizó un estudio de prefactibilidad.
“Recorrimos y evaluamos 33 posibles terrenos. (... Llegamos al definitivo, que es un proyecto que hoy día tiene un bloqueo por el uso de suelo, y por eso también esta reunión, parapoderinformar al Gobierno Regional cuál es la necesidad de Veolia en el caso de avanzar con este proyecto”, planteó, añadiendo que desde la empresa “estamos dispueshacer las inversiones netos cesarias; sinembargo, hay que hacer una modificación del uso de suelo para poder continuar con este proyecto”. En la reunión, el gobernador Rodrigo Mundaca «ingeniero agrónomoy el seremi Álex Galleguillos máster en contaminación ambiental: formularon numerosas consultas técnicas sobre el proyecto de Veolia.
Sin embargo, una de las mayores dudases quéocurrirá entre el cierre de El Molle, en 2028, y la eventual construcción del nuevo centro de gestión de residuos, puesto que sólo la entrega delos permisos ambientales y administrativos podría demorar cuatro años, en unescenario optimista. Enese marco, Veolia indicó alas autoridades que una de lasalternativas es explotar una delas laderas del terreno donde opera el relleno El Molle, lo quepermitiría ampliar hastael 2029 su capacidad operativa. “Nosotros tenemos hoy día la operación y la obligación de operar (... ) hasta el año 2028. Luego, el municipio, que es el titular del proyecto, tiene que velar por la etapa de cierre y poscierre del relleno. En el intertanto están estas reuniones, para poder avanzar de manera rápida y no tener que llegara esa contingencia”, dijo Salas.
El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, reconoció que los tiempos apremian: “Nuestra preocupación es evidente, cuando en un relleno de esta naturaleza hoy día se movilizanalgo así como 45.600 toneladas de residuos sólidos mensualmente y donde se anuncia deberá someterse al SEIA. Pese al anuncio, los plazos preocupan alas autoridades.
El core Lautaro Correa (PS) teme una eventual “crisis saniRAE EL RELLENO SANITARIO CUMPLIRÁ SU VIDA ÚTIL EN FEBRERO DEL AÑO 2028, SEGÚN INFORMÓ VEOLIA. hoy día que tenemos una vida útil hasta febrero del 20: Enesalínea, eljeferegional se mostró abierto ala construcción del centro integral deresiduos, destacando nuevos estándares del proyecto en materia de producción de biogás, control de lixiviados y nuevas técnicas de compostaje “que para nosotros es tremendamente importante, porque eso permitiría reducir la carga de residuos sólidos acáenel relleno sanitario El Molle”. Asimismo, remarcó que será fundamental la articulación entre lainstitucionalidad pública, losprivados y Veolia, conrelación a “prolongar la vida útil delrellenosanitario El Molle”. El seremi Galleguillos tambiénsecuadró conel proyecto, afirmando que “Valparaíso se merece el mejor centro de tratamiento integral que podamos tener en nuestro país, ya sea intermedio o de disposiciónfinalde residuos”. No obstante, advirtió que el proyecto taria” en 2028, afirmando que si bien hay propuestas, hoy “no hay un plan definido”, por lo que solicitó la colaboración del Gore, la Municipalidad de Valparaíso y el Minvu.
En tanto, Felipe Córdoba (Partido Republicano), presidente dela Comisión de Medio Ambiente del Core, subrayó queel órgano colegiado “debe encontrar soluciones”, con la esperanza puesta en que “Valparaíso pueda convertirse enla región pionera en reciclaje”. La core Marcela Varas (PPD) enfatizó que para construir el nuevo centro “se requiere voluntad política y de un buen acuerdo público-privado”. “No hay más tiempo que perder. La solución debe construirse ahora, con responsabilidad, planificación y una mirada sustentable”, acotó. El gobernador Rodrigo Mundaca ordenó a la División de Planificación y Desarrollo iplad)el diseño de una Estrategia Regional de Manejo de Residuos Domiciliarios, que será votada en junio. “Lo que no podemos esperar, porque no tenemos tiempo, es que llegue febrero de 2028 y estemos cruzados de “s brazos”, concluyó. 506.000 toneladas de residuos ingresaron al relleno sanitario El Molle en 2024. En 2025 van 181.528 toneladas. 10 comunas ocupan el Molle, entre ellas Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca y San Antonio.
“Estamos ocupados. (.. ) Lo que no podemos esperar, porque no tenemos tiempo, es que llegue febrero del 2028 y estemos cruzados debrazos”. Rodrigo Mundaca Gobernador regional “(El proyecto) conlleva un centro integral con separación, una planta de compostaje y unsitio de disposición final para los rechazos de estos procesos”. Cristián Salas Gre. derellenossanitarios Veolia INCERTIDUMBRE PARA 2028 TEMEN “CRISIS SANITARIA” USO DE SUELO SE REQUIERE URGENCIA LA PROPUESTA DE VEOLIA Enuna presentación que se ex-. Resivuos. Firma planea instalar un centro integral de tratamiento, pero plazos preocupan. ¿Qué se hará para el 2028? Hay más dudas que certezas.