Experto entrega cinco claves la sustentabilidad empresarial
Experto entrega cinco claves la sustentabilidad empresarial Experto entrega cinco claves EL OBSERVADOR VIERNES 27 DE JUNIO 2025 para la sustentabilidad empresarial Andrés Castillo, del Instituto 31E destacó la importancia de lo sustentable para sobrevivir en el mundo empresarial actual La sustentabilidad dejó de ser un tema que esté en el aire, volviéndose central.
Y es de esta forma que lo plantea Andrés Castillo Castillo Gómez, gerente general del Instituto 31E, de la Universidad Santa María, quien, con años de experiencia en asesoramientos a startups, hoy lidera un programa de acompañamiento acompañamiento a estas nacientes empresas, que buscan integrar criterios sostenibles desde el principio.
En esa línea, El Observador pudo conversar conversar con el experto en la materia, y conocer conocer políticas como la equidad salarial, el reciclaje de residuos o el uso de energías o limpias, son pasos importantes para que una industria se convierta en sustentable, con una visión a largo plazo y un modelo de negocio que es consciente del impacto que genera en su espacio. “En términos de recomendaciones de cómo buscar un desarrollo sostenible primero primero es entender, que obviamente depende de cada caso, de cada empresa.
Pero lo primero primero es determinar cuáles son las políticas internas que van a definir para lograr ser sostenibles, y eso tiene que ver con hacer una evaluación de que cada acción del ser humano genera algún impacto, lo que sea”, comentó Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE.
De esta manera, es que el directivo de la USM entregó cinco claves para que una empresa, dando sus primeros pasos o con trayectoria, pueda conocer la importancia de migrar hacia políticas que lo hagan dar el relevante paso a la sustentabilidad. VISIÓN A LARGO PLAZO Si hablamos de una empresa que se considera sustentable, son varias las características características que debe poseer. Entre ellas, el integrar en su modelo de negocio los impactos impactos que genera a su alrededor, como se meocionó meocionó con anterioridad. Y esto tanto a nivel ambiental, social como organizacional. Por ello, debe ser una visión que vaya más allá de los resultados económicos inmediatos. inmediatos.
Pues en la actualidad ya no basta basta con pensar en ser rentables en el corto plazo, sino que también en cómo las operaciones operaciones afectan a los demás, y como pueden mitigar precisamente los impactos.
“Cuando uno busca que una empresa -a que sea sustentable, estamos hablando hablando de su visión de largo plazo y cómo su modelo de negocio, de alguna manera, mitiga, o controla, o considera todos los impactos que pueda generar en los distintos niveles, ya sea ambiental, en la sociedad, en la comunidad, y a nivel nivel también de sus procesos intemos, que se le conoce como la gobemanza. Y es más allá de lo económico, que es la razón de ser de la de una empresa precisó el gerente general del Instituto 31E. Y de estas afectaciones al entorno entorno ningún rubro empresarial está eximido, pues incluso industrias aparentemente limpias, como las digitales, deben considerar sus externalidades. externalidades.
“Una empresa de software puede decir, ¿qué impacto genero yo?, pero en la medida que uno consume consume servidores, esos hacen uso de Aodréo CaotiI)o Gómez gere, ste general del Instituto 315, de La Unieeroid, adSa, ,ta María. agua o de electricidad, que eventualmente se genera por fuente de combustión o fósiles, fósiles, que provocan contaminación, entonces puede hacer una trazabilidad de esto afirmó afirmó Castillo. COMPENSAR CON ACCIONES CONCRETAS Una vez identificados los impactos que se generan alrededor de la producción, es deber de la empresa hacerse cargo de estos. estos. Pues para el experto, no basta solo con reconocerlos, sino que se debe hacer un trabajo de compensación activa a través de acciones como medidas de eficiencia o proyectos proyectos sociales y ambientales. La clave está en no mirar estos esfuerzos esfuerzos como costos adicionales, sino más bien como mecanismos para asegurar continuidad, continuidad, legitimidad social y un posicionamiento posicionamiento reputacional acorde. “El hacerse cargo tiene que ver de alguna alguna manera con cómo, considerando que es un factor que va a estar presente en la acción de mi empresa, lo puedo mitigar. Y por lo tanto, hay consideraciones como por ejemplo, ejemplo, la compensación a través de bono verdes verdes suscribió el ingeniero civil industrial de profesión. Asimismo, fue enfático en recalcar que “esto es finalmente, si yo sé que genero un impacto negativo por un lado, tratar de alguna alguna manera de compensarlo financiando otro tipo de acciones que lo mitiguen.
Si hablamos de emisión de c02, por un lado, puede ser árboles que lo recapturan”. POLÍTICAS INTERNAS Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL Otro punto central a considerar tiene que ver con lo organizacional, pues la sustentabilidad sustentabilidad también se expresa en cómo se gestiona internamente la empresa, donde la justicia salarial, la equidad de género y la proporcionalidad entre sueldos son parte parte central de una gobernanza saludable.
El directo del Instituto 31E destacó que algunos procesos en esta materia se habían acelerado tras las diferentes revueltas sociales sociales que tuvieron su desenlace en el estallido del 2019, en el que muchas empresas comenzaron comenzaron a cuestionarse, especialmente en relación relación con las desigualdades dentro de sus estructuras.
“En ese momento del estallido social salió el desafio 10x y eso es que el mayor sueldo de la empresa nunca supere 10 veces el menor, y si tu quieres subir el sueldo más alto, tienes que subir también el más bajo declaró Castillo Gómez.
Es así que, en la actualidad, entre los cambios a raíz de los procesos sociales, una organización sustentable también considera diversidad, inclusión, empleo local y adulto mayor, como parte de una cultura de respeto respeto y equidad.
“Varias políticas salieron a raíz del estallido estallido social, muchas empresas se cuestionaron cuestionaron respecto a esta justicia, de equidad de sueldos entre hombres y mujeres, y la disparidad entre la entre las personas que ganan menos y más dentro de una empresa. Entonces, ahí hay algunas consideraciones que puede tener una empresa cerró el punto punto el directivo. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Aunque sostenibilidad y sustentabilidad, sustentabilidad, no terminan técnicamente de ser lo mismo, si apuntan para el mismo objetivo, mantener estabilidad en el tiempo, y dar espacio espacio a un futuro.
Es por ello que, para el experto, en relación relación a los primeros pasos de una organización organización en lo sustentable, orientar la estrategia empresarial en los ODS de la ONU, puede servir para alinear sus operaciones con las metas globales, pero de manera realista, es decir, solo debiesen seleccionar aquellos que hagan sentido para su rubro y también realidad. “La idea es que a nadie se le pide que abarque todo, pero de alguna manera cuestionarte cuestionarte cuáles sí pueda abarcar, cuáles sí puede considerar aún su operación explicó el experto. De hecho, como Instituto 3lE cuentan con un programa de capacitación a empresas empresas en materias de sustentabilidad. “La metodología es un acompañamiento, donde donde ellos revisan los OBS y buscan uno que les haga sentido, pero no todos. La idea es priorizar un objetivo, definir una estrategia estrategia interna, tareas e indicadores para cllas completó Andrés González. SUSTENTABLE DESDE EL INICIO El último consejo apunta a quienes están están emprendiendo. Para ellos, la clave es comenzar con prácticas simples pero significativas, significativas, integrando la sustentabilidad en la cultura empresarial y el modelo de negocio desde el primer día. El foco está en adaptar aquellas buenas prácticas al contexto de cada empresa, y encontrar encontrar formas viables de reconocimiento, motivación y justicia desde etapas tempranas. tempranas. “Siempre se puede hacer algo. Al final es, sé un buen vecino, una buena persona, aunque sea una persona jurídica, sé buena.
Y no es porque sí, es porque le va a servir a tu negocio, vas a hacer que tus colaboradores colaboradores den el máximo, y que tus clientes también lo perciban así y te valoren por eso, dándote fidelidad. Entonces todo eso se puede rentabilizar.
No hay que verlo como un gasto, hay que verlo como una inversión inversión concluyó resumiendo el gerente general general del Instituto 31E. ,,Mrse;aA PeftíoVislioa EL OBSERVADOR Fndadory Pr ele del Directorio Roberto Suso BII Director Roberto Silva Binvigo. t Jote de Informaciones. Gabriel Abarse ArmiJo Textos: Joan Jené Nliñeo Broleo Cootdinadota Comercral Verorrira lapiO Herrera. oontasqusIIola@obsorvodor.cl Fono (33) 2342210. Casa Matril Qsillola /.