Balance de la evacuación: sistema de transporte público bajo presión y más de 500 personas en albergues
Balance de la evacuación: sistema de transporte público bajo presión y más de 500 personas en albergues Ciudad EN EL BIOBÍO Balance de la evacuación: sistema de transporte público bajo presión y más de 500 personas en albergues Luego de que un potente terremoto de magnitud 8.8, ocurrido en la península rusa de Kamchatka, activara una alerta de tsunami para toda la costa del Pacífico, en Chile el llamado a evacuar el borde costero local comenzó a las 13:00 horas, tres horas antes del eventual arribo del tren de olas, previsto para las 16:00.
El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco, fue quien lideró las primeras informaciones oficiales, indicando que el proceso de evacuación debía iniciarse a las 13:00 horas, bajo monitoreo de SENAPRED, municipios y las distintas instituciones del Estado. Además se liberaron los peajes en rutas clave como la Ruta Interportuaria y la Ruta 160, en sectores como Chivilingo, para facilitar el desplazamiento de la población. Sin embargo, no se evitó del todo la congestión: se registraron atochamientos importantes en avenida Los Carrera en Concepción y en Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz, hasta Lomas Coloradas. También se decretó el cierre de centros comerciales como el Mall del Centro en Concepción y Mall Plaza el Trébol. El director regional de SENAPRED, Alejandro Sandoval, detalló mación, canales oficiales y un sistema que ha mejorado. El llamado es a evacuar con tiempo y a no esperar el último minuto", expresó.
Según el Subsecretario del Interior, Víctor Ramos, "más de 1 millón y medio de personas fueron evacuadas en torno al borde costero del país, es quizás la evacuación más masiva que se ha llevado a cabo en nuestro país de una forma disciplinada y con el mayor respeto por las autoridades.
Es un ejemplo del comportamiento cívico y ciudadano de la población, cuando tiene que enfrentar emergencias". Un tsunami en medio del temporal Sumando complejidad al escenario, la región se encuentra bajo los efectos de un sistema frontal con intensas lluvias, isoterma alta y posibilidad de nieve en sectores cordilleranos como Antuco y Alto Biobío. Se espera que las precipitaciones se mantengan hasta el viernes, con acumulados de hasta 120 mm en zonas altas.
El Contraalmirante de la Armada, Arturo Oaxley, de la Segunda Zona Naval, explicó que se está monitoreando el comportamiento del tsunami en puntos ya afectados, como Isla de Pascua e Isla Juan Fernández. "La bahía de Concepción es resonante, por lo que el riesgo se mantiene incluso si las primeras olas no son significativas. Es un proceso dinámico que requiere análisis constante", indicó. Uno de los puntos que más se vió perjudicado en torno a este escenario fue el transporte público del Gran Concepción. Así lo señaLa evacuación preventiva por alerta de tsunami en el Biobío se desarrolló en medio de intensas lluvias. Aunque se suspendieron los servicios a las 13:00 horas, gran parte de la población ya se desplazaba desde temprano, generando alta congestión en las principales arterias de la intercomuna. Bruno Rozas Hinayado y Hugo Ramos contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. 13.00 horas sonó la Alerta SAE.
Buen comportamiento de la ciudadanía El Gobernador Regional, Sergio Giacaman, también se refirió al operativo destacando la necesidad de actuar con responsabilidad. "Lo que pasó en 2005, con el caos por una falsa alarma, no debe repetirse. Ahora tenemos inforque la alerta de tsunami implica la evacuación de todas las zonas bajo la cota 30. "La alarma SAE fue enviada a los teléfonos de las comunas del borde costero. La recomendación es clara: evacuar con ropa de abrigo, agua y mochila de emergencia. El evento podría durar horas o incluso más de un día", advirtió. Continúa en página 8.
Balance de la evacuación: sistema de transporte público bajo presión y más de 500 personas en albergues ló el Seremi de Transportes de la Región del Biobío, Patricio Fierro, comentó que "ha sido una jornada con harto trabajo, con harto monitoreo y en general lo que tenemos hoy en materia de transporte público son cerca de 420 servicios de transporte público que están operando en el Gran Concepción". "En general se estableció que se suspendiera el transporte público a eso de las 13 horas, con la llegada de las alertas SAE.
Sin embargo, queremos valorar que durante toda la jornada tuvimos permanentemente transporte público en el Gran Concepción, no en la frecuencia que queríamos, sobre todo en lugares que son más complejos, por las condiciones de riesgo que presentaban, pero estuvo la posibilidad del transporte". "Esta vez tuvimos un sistema frontal que agudizó la situación, sumado a la gran cantidad de personas que al mismo tiempo requirió del sistema de locomoción pública y que a la larga terminó estresando", finalizó diciendo Fierro.
Flexibilidad laboral y educativa La Seremi del Trabajo, Sandra Quintana, llamó a los empleadores a ser flexibles, recordando que la evacuación es obligatoria en zonas bajo la cota 30. "El trabajador tiene derecho a retirarse si considera que su vida está en riesgo. Idealmente, que se coordine el teletrabajo o la suspensión de actividades", afirmó. Por su parte, el Seremi de Educación, Carlos Benedetti, informó que varios establecimientos decidieron suspender clases antes del mediodía. "Hay estudiantes y trabajadores que se trasladan desde comunas interiores hacia zonas costeras. Lo lógico es facilitar su retorno", señaló. Realidad en las comunas del Gran Concepción En la caleta de Lenga, uno de los puntos de evacuación obligatoria, el ambiente fue de calma, aunque con cierres preventivos.
Jorge Díaz, residente del sector, comentó que "no ha pasado nada grave, pero se cerró el camino y hay monitoreo constante". Ariel Soto, locatario del restaurante "Mono 3", explicó que no se atendió público por precaución. "Hay otros locales que sí abrieron, pero nosotros preferimos esperar la alarma y estar listos para evacuar.
Estamos tranquilos, pero atentos". Desde el municipio de San Pedro de la Paz señalaron que más de 500 personas recibieron los 14 albergues habilitados por el municipio. "Ante la alerta roja por tsunami, activamos rápidamente los protocolos de evacuación preventiva y la comunidad respondió de forma ejemplar a las indicaciones", destacó el alcalde Juan Pablo Spoerer, quien añadió que las mayores complejidades se evidenciaron en la congestión de la Ruta 160 Desde la Municipalidad de Hualpén señalaron que se puso a disposición de la comunidad un albergue para quien lo requiriera, sin embargo, nadie acudió a él. Por otro lado, si fue necesario trasladar a una persona que se encontraba postrada en el sector de Lenga, la cual fue trasladada a casa de familiares de esta. Misma situación que se vivió en Penco, donde hasta la hora del despacho de esta emisión, aún no llegaba gente a los albergues de la comuna pencona.
La Municipalidad de Talcahuano informó que durante este miércoles se albergó de manera temporal en dependencias del Liceo Industrial A-23 a 78 personas mayores y 30 funcionarios pertenecientes al Hogar de la Fundación Las Rozas, ubicado en el sector de Las Salinas. Además, en este mismo albergue se recibió a otras 7 personas. En tanto, en la Escuela D-505 Las Higueras se cobijó de manera temporal a 19 personas, quedando 13 de ellas. 13 de ellas. Comparación La académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas, Dra.
María Ignacia Calisto Burgos, explicó que si bien el sismo de Rusia tuvo una magnitud similar al terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile, el modo en que se produjo influyó en la energía transmitida al océano. "No se puede comparar olas de tsunami con olas comunes. Cuando nosotros hablamos de medio metro en una ola en el océano, cuando estás en la playa en pleno verano con olas comunes no pasa nada.
Pero una ola de tsunami que ha acumulado energía durante toda su trayectoria, con unas longitudes de onda mucho más largas, son altamente energéticas, y medio metro puede provocar, por ejemplo, que arrastre y se lleve cosas", explicó la Dra. Calisto. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTOS: ISIDORO VALENZUELA M. Viene de página 6.