Autor: J. P. PALACIOS
Más presión sobre arcas fiscales y pérdida de productividad: los riesgos del envejecimiento
Más presión sobre arcas fiscales y pérdida de productividad: los riesgos del envejecimiento Advertencias de los especialistas por el fenómeno que va de la mano con la menor natalidadLos economistas también anticipan un menor crecimiento de la fuerza laboral, de la recaudación tributaria y de la actividad económica del país si no hay cambios en la actual tendencia demográfica. bre los sistemas de pensiones, salud, cuidados de largo plazo y sobre las finanzas públicas”. Añade que, “desde una perspectiva macroeconómica, el sostenido aumento del segmento de personas mayores de 65 años genera efectos significativos en la economía nacional, los cuales deben ser abordados con urgencia y considerando las particularidades del contexto chileno”. Asimismo, advierte que otro de los principales impactos de este fenómeno es la disminución de la productividad de la fuerza de trabajo. “A medida que envejece la población económicamente activa y disminuye el ingreso de jóvenes al mercado laboral, se reduce el dinamismo productivo.
Si bien la experiencia laboral permite alcanzar altos niveles de productividad en torno a los 50 años, una fuerza laboral envejecida en su mayoría puede traducirse en una baja en la eficiencia y competitividad del país”, explica.
Efectos en crecimiento y base tributariaEl economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, apunta al impacto de la transición demográfica del país sobre la actividad económica medida en la variación del PIB y la recaudación tributaria. “Los menores nacimientos también influyen en el crecimiento del empleo y del PIB, y eso afecta la base tributaria.
Eso en Chile ya lo ha sentido en los últimos 15 años, se crece menos de lo que se creció a fines de las décadas de los 80,90 y mediados de la primera década del siglo 21. Hay que tener una mirada de largo plazo para ver cómo estas tendencias pueden afectar el crecimiento económico, la recaudación tributaria y la capacidad de los sistemas de seguridad social”, explica.
A juicio del especialista, producto de este fenómeno, “necesariamente, va a haber una intervención del Estado para apuntalar las pensiones; acá en Chile es por el lado de la PGU”. Ante ello, añade que “es importante elevar la base tributaria con mayor crecimiento y hay que mirar las tasas”. SNOMMOCEVITAERC / SLEXEPEl cambio demográfico que viene experimentado el país, marcado por la baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, se ha vuelto un factor de preocupación por su impacto económico.
De acuerdo a estimaciones del banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) que expuso el martes en un seminario en “El Mercurio”, Chile pasará de tener hoy un 14,1% de población sobre 65 años a que en 2050 más de un cuarto de los habitantes estén en edad de pensionarse. Para la CAF, esta transición demográfica pondrá presión sobre las cuentas fiscales.
En la misma línea, los economistas Jesús Fernández-Villarde e Iván Luzardo investigadores de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos advirtieron también a este medio que, “a la velocidad actual, en 50 años los chilenos serán minoría en su propio país”. Los académicos estiman que si hoy se detuviera la caída de tasa de fecundidad, habrá menos de 12 millones de chilenos al final del siglo.
Este fenómeno lo describen como “un invierno demográfico”. Este jueves está previsto que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregue los resultados del último Censo sobre número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal. Estos datos servirán para profundizar los análisis sobre los cambios demográficos en el país.
Gasto estatal más presionadoSobre la base de las distintas estimaciones que existen, economistas alertan sobre el impacto que, tanto en las finanzas públicas como en la seguridad social y en el mercado laboral, tienen la menor natalidad y el mayor envejecimiento de los habitantes.
La economista e investigadora de LyD Ingrid Jones estima que el gasto en salud y el desembolso en pensiones solidarias “seSi se analizan las las próximas dos proyecciones de Celade en décadas, en Chile, el número de jubilados crece a una tasa por año de 3% en promedio”.................................................................CECILIA CIFUENTESECONOMISTA U.
DE LOS ANDESEsto es un riesgo consideración al que se debe tener en momento de evaluar políticas públicas de largo plazo, se debe garantizar el financiamiento”................................................................. INGRID JONESECONOMISTA LYDA medida que envejece la población económicamente activa y disminuye el ingreso de jóvenes al mercado laboral, se reduce el dinamismo productivo”.................................................................MÓNICA SOTOACADÉMICA UAHLos sistemas de capitalización y de reparto se ven afectados por la mayor longevidad y por las menores tasas de crecimiento de la población”................................................................. ANDRÉS SOLIMANODOCTOR EN ECONOMÍA DEL MITverán afectados fuertemente”. Dice que habrá “más personas mayores que serán sujetas de beneficios y que recibirán atención en el sistema público de salud (casi la totalidad de los adultos mayores se encuentran en Fonasa), aumentando la carga fiscal”. Por lo tanto, agrega la experta, “esto es un riesgo que se debe te-ner en consideración al momento de evaluar políticas públicas de largo plazo, pues se debe garantizar el financiamiento”. En este complejo escenario, la economista y directora del centro de estudios financieros de ESE Business School de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, apunta a los problemas de soste-nibilidad fiscal que se pueden generar para financiar beneficios como la Pensión Garantizada Universal (PGU). “Si se analizan las proyecciones de Celade en las próximas dos décadas en Chile, el número de jubilados crece a una tasa por año de 3% en promedio. Entonces, con una economía expandiéndose al 2%, efectivamente, hay un riesgo de sostenibilidad en el pago de la PGU”, dice. En el mismo sentido, la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la U.
Alberto Hurtado, Mónica Soto, alerta que, frente al acelerado envejecimiento de la población en Chile, “surgen crecientes presiones so-. Advertencias de los especialistas por el fenómeno que va de la mano con la menor natalidad Se estima que Chile pasará de tener hoy un 14,1% de población sobre 65 años a que, en 2050, más de un cuarto de los habitantes estén en edad de pensionarse.