Autor: MACARENA CERDA y JAVIERA HERRERA
Universidades e instituciones alertan sobre “deterioro progresivo” en el pago de las deudas estudiantiles
Universidades e instituciones alertan sobre “deterioro progresivo” en el pago de las deudas estudiantiles 1,2 millones de personas han pedido el Crédito con Aval del Estado desde 2006. En 2024,58.063 jóvenes accedieron a este mecanismo para iniciar o continuar sus estudios. 36% de los pagos del CAE están al día. 330 mil personas son deudoras del Fondo Solidario.
El proyecto que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crear un nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) se tramita en un contexto de creciente rezago por parte de quienes están en obligación de pago. Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), conocidos en mayo pasado, actualmente más de 1,6 millones de personas tienen contraído algún tipo de crédito estudiantil: CAE, Fondo Solidario (ex crédito fiscal) o el de Corfo. Consultada por “El Mercurio”, la cartera no entregó el desglose.
De acuerdo con distintas fuentes requeridas, el CAE concentra más de 1,2 millones de deudores; el Fondo Solidario mantiene una cartera activa cercana a los 337 mil y el de Corfo suma al menos otras 1.200 personas. A ellos se adicionan quienes optaron por préstamos bancarios, aunque no existen cifras públicas que permitan dimensionar con claridad esa proporción.
Rezago en el CAE Datos de la Comisión Ingresa, que administra el CAE, muestran que entre 2006 y 2024,1.277.474 personas solicitaron dicho préstamo (982.053 en etapa de pago y 295.421 que aún están estudiando o en el período previo al cobro). Las cifras revelan un deterioro en el cumplimiento de pago. Mientras en 2015 el 70% de los deudores egresados estaba al día, para el primer trimestre de 2025 esa proporción cayó al 36%: eran solo 275.699 de 758.385.
Entre las personas que no terminaron su carrera (desertores, 223.668 ), la cifra de quienes están al día se redujo al 15% (ver infografía). Asimismo, la morosidad más grave aquellos con tres o más cuotas impagas superaba el 11% en los egresados, mientras que en los desertores llegaba a 14%. Ingresa plantea que “al analizar la morosidad del crédito con garantía estatal registrada en los últimos 10 años, se observa un deterioro progresivo en el cumplimiento de pago, tanto entre quienes egresaron de sus carreras como entre quienes abandonaron sus estudios”. Para la Subsecretaría de Educación Superior, la morosidad “responde, en gran medida, a deficiencias estructurales del diseño inicial del sistema. El instrumento fue originalmente pensado para beneficiar a cerca de 40 mil estudiantes al octavo año y terminó alcanzando a más de 300 mil, lo que generó importantes distorsiones.
Este fenómeno también se ha intensificado a partir de la masificación del acceso a la educación superior, ya que el retorno salarial de los estudios no es necesariamente el mismo para todos los grupos de egresados”. Añade que “también deben considerarse las condiciones económicas generales del país y circunstancias específicas como el OCNALBAÍCRAGNÉBUR adicionales cada año”. “Además, la tasa de cobro ha disminuido”, admite el también vicepresidente del CRUCh.
Su par de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, dice que “tenemos un porcentaje de recuperación del 80%; esta tasa ha ido disminuyendo levemente en el tiempo, ya que en el caso de las personas que no cumplen con el pago de su cuota anual según declaración, la única alternativa legal es el cobro de la deuda insoluta total”. Por la contraparte, el rector de la UC de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, sostiene que “no hemos tenido problemas en cuando al cobro, y no observamos que, en este caso, el anuncio de la condonación del CAE haya afectado esta recaudación”. En tanto, a diciembre de 2023, los créditos Corfo registraban dos modalidades. La primera es el “Programa 1.000 Créditos”, cuya cartera fue adquirida por la misma Corporación.
Hoy existen 1.210 personas con deuda vigente bajo este sistema, con un saldo total de 431.412 UF ($16.946 millones). La segunda depende directamente de las instituciones financieras, por lo que la Corfo no dispone de datos sobre su vigencia, morosidad o reprogramaciones, lo que dificultaría un diagnóstico completo sobre ese segmento, según se indica en el Informe Financiero del FES. Retenciones por incumplimiento La Tesorería General de la República también ofrece una radiografía indirecta del fenómeno. Durante la Operación Renta 2024 se aplicaron 109.611 retenciones por deuda estudiantil: 78.332 casos correspondieron al crédito universitario (Fondo Solidario), por un total de $19.896 millones, y 31.279 al CAE, por $4.744 millones. Ambas categorías sumaron más del 37% del total de retenciones realizadas ese año, tanto en número de casos como en monto. Esto posiciona a la deuda educativa como el mayor ítem individual de retenciones dentro del sistema tributario.
Sobre eso, asegura que este fenómeno, desde 2020, podría “estar vinculado al deterioro en el pago de los créditos que siguió al estallido social y al neg a t i v o e f e c t o económico de la pandemia, junto a una menor disposición de los deudores a continuar pagando el crédito, así como una mayor propensión de los bancos a cobrar las garantías para ir reduciendo su participación en este sistema de financiamiento”. Crece la deuda en el Fondo Solidario En 2023, el Fondo Solidario registraba un total de 295.393 deudas morosas.
En los años siguientes se ha observado un incremento sostenido: en 2024, el total subió a 320.276, y en 2025 habría alcanzado los 337 mil, según registros públicos del Consejo de Rectores (CRUCh). El rector de la U. de Tarapacá, Emilio Rodríguez, sostiene que en su casa de estudios “efectivamente, hay más dificultades para la recaudación del Fondo de Crédito Solidario, y para lograr recaudaciones equivalentes hay que hacer esfuerzos muy fuertes y período de pandemia”. A juicio de expertos, eso sí, en el aumento de la morosidad también influyó de forma decisiva la promesa de condonación de las deudas educativas que Gabriel Boric hizo durante su campaña presidencial.
El rector de la U. del Desarrollo, Federico Valdés, plantea que “las promesas electorales generan expectativas en las personas, lo que las hace cambiar su comportamiento”. Ejemplifica con reportes que indican que el mes en que el Presidente Gabriel Boric fue electo, “cerca de 80 mil personas que estaban al día en el CAE dejaron de pagar, en su enorme mayoría egresados y titulados.
La morosidad, en su conjunto, aumentó en cerca de 10 puntos”. Garantías estatales ejecutoriadas De acuerdo con Ingresa, debido al aumento de los morosos, en 2024, el 77% de quienes estaban en mora con el crédito terminó con sus garantías estatales ejecutadas, una figura que se activa cuando la deuda se mantiene impaga por un largo período.
RETENCIÓN Durante la Operación Renta 2024 se realizaron 109.611 descuentos a contribuyentes con deuda estudiantil.. Mientras se discute un nuevo sistema de financiamiento para la enseñanza superior, aumentan las garantías ejecutadas, las retenciones tributarias y los saldos impagos en el Fondo Solidario, el CAE y en Corfo. En el CAE, solo el 36% de los deudores se encontraba al día al primer trimestre de 2025: RETENCIÓN Durante la Operación Renta 2024 se realizaron 109.611 descuentos a contribuyentes con deuda estudiantil. ESTUDIANTES CON EL INSTRUMENTO. — Desde 2006 a 2024, más de 1,2 millones de personas accedieron al CAE. Solo en 2024 lo hicieron 58.063 estudiantes.