Proyecto FES: especialistas alertan que alumnos pagarían más y que habrá mayor informalidad laboral
Proyecto FES: especialistas alertan que alumnos pagarían más y que habrá mayor informalidad laboral El proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES) sigue generando cuestionamientos por su posible impacto en alumnos, instituciones y el fisco. Persiste, además, la preocupación de que el modelo carezca de estimaciones claras y repita problemas que ocasionó el Crédito con Aval del Estado (CAE) o la política de la gratuidad. Así lo advierte un estudio de Libertad y Desarrollo, el cual estimó que entre un 25% y un 42% del total de la matrícula de la educación superior podría acceder al FES. No obstante, no existe certeza sobre cómo se verán afectados por las condiciones de pago.
El análisis también apunta que "hasta un 40%" terminaría pagando montos superiores al costo real de su carrera, según se desprende de una investigación encargada por la Subsecretaría de Educación Superior. "Incentivo a la informalidad" María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo, explica que "un proyecto con el alcance que podría llegar a tener el FES requiere de una discusión informada (... ). Sin embargo, lo que vimos en la comisión de Educación, y que esperamos no se repita en la de Hacienda, es que el proyecto ha avanzado pese a las dudas no aclaradas". Por ello, dice que "hay poca claridad sobre cómo el diseño del beneficio, las condiciones de pago y los incentivos que estas produzcan incidirán en sus beneficiarios". En la misma línea, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la U.
Andrés Bello, sostiene que "el proyecto impide a los jóvenes fin a n c i a r p o r s u cuenta una parte del arancel, y por lo tanto los obliga a c o m p r o m e t e r s e por un monto indeterminado y por un período de tiempo que puede llegar hasta los 20 años". Según el exministro de Educación, aquello significa que "quienes tengan renta sobre los $3 millones tendrán que pagar un impuesto de 8%, lo que significa también que existe un fuerte incentivo a la informalidad, debido a que el impuesto se cobraría a través de los sistemas formales de ingresos". Al respecto, Harald Beyer, académico de la Escuela de Gobierno UC, sostiene que "es altamente probable que, por ello, surja un mercado privado de financiamiento par a e s a s c a r r e r a s promovidas por las propias universidades, en ese caso el impuesto a los graduados se diluye". El economista añade que "el problema para el Estado es que se queda sin los estudiantes que financian el FES.
El costo fiscal, entonces, sería mucho mayor que el estimado por el Gobierno". "El FES reduciría la carga" La Subsecretaría de Educación Superior, en cambio, indica que, según un estudio encargado por ellos, "el FES reduciría la carga de pago promedio para los estudiantes que acceden al beneficio fuera del marco de la gratuidad.
La carga de pago bajo el FES sería de aproximadamente un 4%, mientras que bajo el actual CAE es de 14,3% ". La cartera también argumenta que "más del 60% de las personas pagaría menos bajo el FES que con el CAE (solo considerando los pagos del CAE después del egreso, sin considerar el copago)". Advierten que no existe claridad sobre cómo operará el modelo Proyecto FES: especialistas alertan que alumnos pagarían más y que habrá mayor informalidad laboral Cuestionan que podría desincentivar la formalidad para disminuir el monto de pago, y que genera incertidumbre por extensas deudas de hasta 20 años. MACARENA CERDA M. INICIATIVA. -A pesar de llevar meses en el Congreso, académicos e investigadores cuestionan que la propuesta aún genera dudas por su falta de estimaciones y el riesgo de pagos excesivos. FELIPE BAEZ PROYECCIÓN El estudio postula que hasta un 40% de los beneficiarios terminaría pagando más que el costo real de su carrera..