Censo 2024 revela que 50 mil personas tienen alguna discapacidad en la región
Censo 2024 revela que 50 mil personas tienen alguna discapacidad en la región ARCANO DETALLES. Según los datos entregados por el INE, el 8,3% de la población regional de 5 años o más se encuentra en situación de discapacidad. La mayoría de los casos se concentra en personas mayores y existen diferencias por género y también por comuna. Karen Elena Cereceda Ramos. POT Primera vezsaKkaren. cerecedaGomercuriocalama.e.
Demos con exactitud cuántas y dónde es1 Instituto Nacional de tán concentradas las E Estadísticas (INE) publi--personas con discacó los resultados de la Dacidad en cada bacuarta entrega del Censo de -y ile" Población y Vivienda 2024, enrrio de Chile". tre cuyos temas abordados se Vianney Sierralta encuentra la situación de disDirectora regional Senadis capacidad en el país y en cada 0 una desus regiones. 57,5 % En el caso de la Región de Antofagasta, el8,3% dela poblacióndeSañosomás, equivalen1e249.876 personas, declaró tener alguna discapacidad.
El dela población con ciscapacidad en la región es mujer, lo que se traduce en 28 mil 659 personas. 42,5 ) correspondea hombres, loque se traduce en 21.217 personasy28.659 son mujeres que 17.537 equivaleal 57,5%. personas mayores de 65 años en la Región de Antofagasta posee alguna disEntérminos comunales, la mayor cantidad de personas con discapacidad se concentra Capacidad según el Censo. en Antofagasta con30.704 personas, seguida por Calama O, con 12.222, Tocopilla cuenta 78 % de la con 2.959, Mejillones 1.528-, población que vive en Taltal con 1.326, San Pedro de la comuna de Calama preAtacama, 718 personas, María senta alguna discapacidad Elena con 303, Sierra Gorda censó75 y Ollagúle con 4 personas con discapacidad.
En tanto, en proporción respecto del total desu población, las comunas con mayor presencia de personas con discapacidad son Ollagile (16,4% ), Tocopilla (12,3% ) y Mejillones (11,6% ), versus las con menor. según los datos del INE. tramos de edad, se explica que entre los cinco y 14 años, el 5,5% presenta discapacidad lo que se traduce en 4 mil 968 personas); entre los 15 y 29 años, hay 6.620 personas, equivalentes al 4,6%. Entrelos 30 y 44 años, un Entrelos 30 y 44 años, un Entrelos 30 y 44 años, un S PTA pas LA PROPORCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUMENTA SIGNFICATIVAMENTE CON LA EDAD, DE ACUERDO A LOS DATOS OBTENIDOS DEL CENSO. Estándar para las pregunt $ La medición utilizó el set corto de preguntas del Washington Group, estándar internacional recomendado por. Naciones Unidas para censos entre 2020 y 2030. Este instrumento consta de seis preguntas que indagan sobre dificultades en actividades básicas: ver, oír, caminar, recordar, comunicarse y autocuidado.
Se clasifica como persona con discapacidad a quien declara "mucha dificultad" o. "no poder realizar" alguna de estas actividades. "no poder realizar" alguna de estas actividades. "no poder realizar" alguna de estas actividades. te de Personas con Discapacidad; la discapacidad ya no es un tema sectorial, sino estructural para salud, educación, transporte y cuidado", señaló, Desdela Fundación Ciudad Accesible también valoraron los datos censales.
Afirmaron marca un antes y un después: por primera vez se aplicó en todo. el país el estándar internacional del Washington Group, elevando la calidad y comparabilidad de los datos sobre discapacidad", dijo Sierralta. miembro dela familia impacta de manera directa y significativa en su entorno familiar, económico y social.
Las familias con discapacidadtienen peores condiciones de vivienda, mayor pobreza y mayorinestabilidad", señalaron, junto con proponer queelINE crucelas variables de discapacidad y hogar para obtener datos sobre cuántos hogares viven con alguna persona con discapacidad. "La cifra no solo refleja una realidad sinotambién reafirma el repensar cómo diseñamos nuestras ciudades, viviendas, servicios.
Nos entrega la evidencia necesaria para queeldiseño, laarquitectura, la planificación urbana y las políticas púcación urbana y las políticas púcación urbana y las políticas púcación urbana y las políticas púproporción quesonSierraGor 4,1%, es decir 6 mil 415 persoAñadió que "contaremos que "los datos del Censo 2024 blicas sean verdaderamente acda (5,5%), María Elena(6,6%)y nasdijotener algúntipo de dis con información nacional, re-sobre discapacidad resultan cesibleseinclusivas para todas Calama (7,89%). capacidad y en eltramo de 454 gional y comunal másrelevan esenciales parala formulación las personas", concluyeron. 64 años, el porcentajeseeleva te, prevalencia de discapaci y diseño de políticas públicas Además, plantearonlaneceEDAD Y DISCAPACIDAD a10,1% (14 mil 336 personas). dad, brechas de género y elim quebeneficien directamentea sidaddequetoda infraestructuLainformación censal, obteni----Entanto, el promedio de pacto del envejecimiento, sin las personascon discapacidad ra yservicio público incorpore da del ejercicio que se realizó edad delas personas con dis-duda, resultados que tendrán y susfamilias", on. criterios deaccesibilidad desde entre marzo y junio del año pa-capacidad es de51,5 años, sig implicancias parala planifica--Agregaron que "estas esta elinicioo considere adaptaciosado revela que la proporción nificativamente mayor que el ción delas políticas durante la. dísticas no deben interpretar-nescuandosea necesario. de personas con discapacidad promedio deedad de quienes próxima década", manifestó se únicamente como númeaumenta significativamente no tienen discapacidad, que Sierralta también destacó ros.
Son señales de advertenPANORAMA NACIONAL con la edad, por loque el por-esde35,6 años. el alcance territorial delos da-ciaque apuntan abarreras físi-En Chile, 1.950.388 personas centaje más alto se concentra tos y dijoque "por primera vez. cas, sociales y culturales que de 5 años o más, el 1,1% de ese enlos adultos mayores de 65 VALORAN RESULTADOS sabemos con exactitud cuántas enfrentan diariamente casi grupo etario, están en situaaños que alcanza el 28,6% lo. Ladirectoraregional delServi y dóndeestánconcentradaslas dosmillones de personas". ción de discapacidad. En térque equivalea 17.537 personas cio Nacional de la Discapaci-personascon discapacidaden Tambiénsesubrayó elim minos de género, la prevalencon discapacidad. dad (Senadis), Vianney Sierral-cada barrio de Chile. Seidenti-pacto deladiscapacidadanivel cia es de 9,5% en hombres y En el detalle de los otros ta, valorólos datos obtenidos. ficaunaproporciónimportan familiar. "Ladiscapacidaddeun 12,5% en mujeres. De acuerdo con la distribución total, un 41,6% delas personas con discapacidad son hombres y un 58,4% son mujeres.
La prevalencia de discapacidad se mantiene estable hasta la mitad de la década de los 40 años, pero desde eltramo de 45 a49 años en adelante la brecha aumenta sistemáticamente, al'canzando uns53,5% en personas mayores de 0 años. A nivel educativo, el promedio nacional de escolaridad en la población adulta con discapacidad es de8,9 años, equivalente a segundo medio. Sin embargo, existen diferencias regionales.
La Región de Antofagasta registra uno de los promedios más altos del país con 10años, junto a Tarapacá (9,9) y Arica y Parinacota yla Región Metropolitana (9,6). Finalmente, la directora regional de Senadis, Vianney Sierralta dijo que desde el servicio se proyectan posibles usos de esta información censal para políticas públicas, talescomola asignación de fondos del FNDR y del Fondo Nacional de la Discapacidad, la expansión de redes de rehabilitación, programasccon perspectiva de género, atención temprana en infancia y monitoreo con el mismo instrumento en encuestas regularescomo Casen y de empleo. cg.