La historia del humedal artificial que se anticipó a la lucha contra el cambio climático
La historia del humedal artificial que se anticipó a la lucha contra el cambio climático EN UN PREDW AGRÍCOLA LA RUTA 5 SUR CON EL CRUCE DE ACCESO A PELARCO La bistoria del humedal artificial que se anticipé a la lucha contra el cambio climático En 2000 el empresario maulino Paulo Russo plantó más de 30 mil especies nativas adquiridas en viveros de la zona, con una intervención en 25 hectáreas que dieron vida a un parque privado con laguna, en que hoy habita diversa flora y fauna.
Marcelo Mena, ingeniero forestal a cargo del proyecto proyecto dice que se trató de una idea visionaria para la época, convirtiéndolo en uno de los principales atractivos verdes de la región, el que debiera servir de modelo para el sector público. La forestación se hizo principalmente con plantas representativas del bosque esclerófilo esclerófilo del Maule, especies con mayor tolerancia a la sequía. darle en su proyecto y por supuesto tomé el reto.
Le señalé de inmediato, que lo principal y urgente eran las plantas para iniciar la reforestación, asunto no menor porque deben hacerse hacerse con bastante anticipación”, anticipación”, recuerda el magíster magíster en Cambio Climático y Recursos Vegetaciones.
Tras las primeras entusiastas entusiastas conversaciones y luego de asegurar las 30 mil especies especies nativas a ocupar en un pequeño vivero de Longaví, en el primer mes del esperado esperado Bicentenario, partió la preparación de los suelos a través del movimiento de tierra con la maquinaria pesada pesada que trabajó habilitando habilitando las cerca de 25 hectáreas, mientras Russo diseñaba lo que serian los canales, lagunas lagunas y una sofisticada red de riego por goteo de más de 50 kilómetros, que permitieron permitieron conducir en forma homogénea el agua a los crecientes Quillay, Maitén, Boldo, Peumo y Hualo, entre entre otros incipientes árboles representativos del bosque esclerófilo de la región, cuya \ / RI h El empresario Paulo Russo Burgos, hoy está abocado a potenciar el recetario agro alimentario del Maule. sano empecinado en posicionar posicionar al Maule, tierra de la que se declara un eterno enamorado por sus múltiples múltiples y únicos atributos.
GOTA A GOTA Para dar forma a su innovadora innovadora «locura” de construir un pulmón verde a solo 20 kilómetros de la capital regional, regional, en el entorno del que seria su altamente reservado reservado recinto fiestero, contactó al ingeniero forestal Marcelo Mena Toledo, profesional de Conaf con más de tres décadas décadas de carrera. «Fue en 1999 aproximadamente cuando Paulo me comenta que tenía una idea en un predio que había adquirido, su intención intención era hacer un parque y me dijo si yo queria ayuPOR ayuPOR DARWiN SOBARZO FRIZ TALCA.
Mucho antes que en la Región del Maule a nivel masivo se comenzara a hablar hablar del cambio climático, el cbef Paulo Egidio Russo Burgos, fiel a su merecida fama de soñador con reconocida reconocida capacidad para empujar empujar grandes proyectos diferenciadores, diferenciadores, se aventuró a iniciar la restauración ambiental ambiental de un amplio terreno terreno rústico, ubicado detrás del lujoso centro de eventos que posee a un costado de la Ruta 5 Sur, en la intersección intersección con el enlace que desvía desvía a Pelarco.
Su ambiciosa propuesta iniciada iniciada hace justo 25 años cuando era uno de los cocineros cocineros más cotizados de Chile, bien vale la pena visibilizar visibilizar hoy, no solo porque este domingo 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales, sino porque el auge que viven viven los espacios que apuntan apuntan a aminorar el impacto de la crisis planetaria además además de estar de moda en boca de muchos más actores, actores, es un tema que le sigue apasionando a este empreelección se basó en su mayor tolerancia a la sequía.
La forestación fue aumentando aumentando año a año, ayudados por los entonces lluviosos inviernos, periodo en que la palabra crisis hídrica aún no estaba en el lenguaje común, común, menos el calentamiento calentamiento global que a nivel estatal recién 15 años más tarde en Conaf se establecería establecería como una política nacional nacional contra el Cambio Global.
ÍCONO AMBIENTAL Mena es enfático en reconocer reconocer que lo desarrollado por el banquetero fue muy visionado visionado y diguo de destacar, dada su gran utilidad en la actualidad, ya que pese a ser una iniciativa privada poco conocida por la población, se trata de un área natural que aporta a la lucha contra el avance del fenómeno planetario. planetario. «Lo precioso que se hizo ahí fue partir de la nada nada y el éxito que hasta el día de hoy tiene, es un verdadero verdadero bumedal artificial que se puede replicar y obviamente en todo el Maule, sobre todo en zonas de sacrificio o en riberas de río, donde hay sitios sitios baldíos extensos en que se podria empezar a reforestar”, reforestar”, sugiere el también exdirector regional de ConaL El especialista no se priva de elogiar la obra impulsada por el reputado chef talquino, talquino, «ahí están las fotos” (ver imágenes de la nota), dice con satisfacción. «Es un proyecto proyecto hermoso de restauración restauración ambiental, debe ser uno de los más imponentes en la región, partiendo de la nada. Hoy ese parque y esa laguna también permiten la nidificación de aves de distintas distintas especies, hasta avistamientos avistamientos de Cisnes de Cuello Negro”, recalcó.
Como sugerencia, el ingeniero ingeniero recomienda a quienes deseen emprender en propuestas propuestas similares, que para alcanzar buenos resultados como el obtenido en el revitalizado revitalizado predio, es fundamental fundamental asegurar su permanente permanente mantención y manejo técnico.
Imagen del año O con el terreno canalizado y previo a ser forestado con un promedio de 1.300 árboles por hectárea, donde hoy abunda el Quillay, Maitén, Boldo, Peumo y Hualo, además del avistamiento de cisnes de cuello negro..