Autor: Marco Aurelio Reyes Coca Historiador
Columnas de Opinión: Chillán tenía alma antes de nacer
Columnas de Opinión: Chillán tenía alma antes de nacer olo existen dos ciudades chilenas que poseen persode un "alma, un espiritu y un cuerpo". En este caso habría una "chillanejidad" que nos distingue geohistóricamente. La historia, que es la vida del modus vivendi humano", según L. Febre, así lo demuestra, puesto que el "alma de Chillán" existe antes del "parto de fundación", registrado por el PadreFundador, Martin Ruiz de Gamboa, un 26 de junio de 1580.
El "alma chillaneja" fue conocida en 1536, es decir 64 años antes de su nacimiento por el Capitán Gómez de Alvarado, al mando de la aventurera soldadesea y enviado por Diego de Almagro desde el valle del Mapocho para buscar "riquezas inexistentes" en esta feraz Nueva Toledo, impulsado por Francisco Pizarro desde el Cuzco.
El escenario era de mucha sangre, demasiada ambición y rebeldia, más intrigas, simbolizadas por el "Tuerto Almagro" (en realidad Montenegro Gutierrez). Gomez de Alvarado, explorador del Chile profundo, es recibido hostilmente en la confluencia del Nuble con el Itata en la llamada "Batalla de Reinoguelen", durante el invierno de 1536.
Fue la primera de la "Guerra de Chile, no de Arauco", ante la sorpresa de la alta población indigena protomapuche, de Chiquillanes aliados de los cordilleranos pehuenches, en medio de densos bosques y la ferocidad de los irredentos habitantes. Los invasores pergeñaban ya el alma chillaneja.
La retirada de Almagro, insto a Pedro de Valdivia a seguir explorando la Nueva Toledo del Sur, con una hueste ansiosa de riquezas., llegando en octubre de 1550 a fundar Concepción del Nuevo Extremo, en la raya del indomenable Biobio. Desde alli inicia el pago a la hueste, asignando a Hernando de Huelva (1552) la encomienda que incluia el valle del Chillan, una merced de tierras con indigenas esclavizados. Inicia la aventura de despejar bosques, roturar suelos, trazar senderos, acequias de aguas, introducción de ganado y cultivos como trigo y vides, intercalados con frondosos bosques. Además, en el contexto de una política estratégica, debia asegurar la defensa de los poblados y las comunicaciones en la frontera con el Wallmapu mapache. Chillán aún no nacia, pero había un espiritu. Asesinado Valdivia en Tucapel (1553), la sucesión es problemática por la lejanía del reino en el "rincon del mundo". Le siguen Jerónimo de Alderete (no asume por ausencia), Francisco de Villagra y Rodrigo de Quiroga.
En 1565. quince años antes del nacimiento de Chillan, Pedro de Villagra establece el Fuerte de San Idelfonso en el Bajo de Chillin, como testimonio de la resistencia indigena, destinado a la protección del camino real a Concepción. Es la semilla del futuro Chillan. Rodrigo de Quiroga encomienda a su yerno Martin Ruiz de Gamboa a erigir el fuerte de San Bartolomé de Chillan (1579), con 60 hombres de armas en el mismo Bajo del rio ChiIlan.
A comienzo de 1580 fallece don Rodrigo y su yerno Ruiz de Gamboa, debe hacerse cargo del Gobierno del reino (Asuntos Públicos y Vida Privada). Ruiz de Gamboa que habia vuelto de la hazaña de fundar Castro en la isla de Chiloé (1567), decide fundar Chillan, el 26 de junio de 1580, cuando Chillan ya tenia alma y espiritu, solo faltaba el certificado de nacimiento.. Opinión