Autor: Mariana Urrutia Tobar cronicaQaustrabaldiia.cl
“Cada uno tiene un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad”
“Cada uno tiene un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad” yyeVALDNANAS(E) ENTREVISTA.
FRANCISCA RUIZ TRONCOSO, jefa de Guardaparques de la Reserva Biológica Huilo-Huilo:La encargada habló sobresu labor en conservación y laimportancia de comprender la fragilidad de los ecosistemas. lo Huilo cuenta con unmodelo de conserva-ción basado en el turismo sustentable. En sus cerca de 100 mil hectáreas bajo protección privada, la reserva sustentaunasorprendentediversidad biológica, con especies de fora y fauna únicas en el mundo. Fue declarada Reserva dela Biósfera por la Unesco, en 2007. Allí, la valdiviana Francisca Ruiz Troncoso, ingeniera en informática y comprometida amante de la naturaleza, se desempeña como jefa de guardaparques.
Estáa cargo del monitoreo y la implementación de tecnologías y plataformas que recaban información del medio silvestre, siendo una de las tantastareas relevantes que realiza lareserva através de su Funda-ción Huilo Huilo, en el marco de la conservación del patrimonio natural. Valdivia¿ Cómoinfluyó su vidaen ensuinterésporla conservación ylavidaalairelibre?Vivir en cercanías de tan preciados ecosistemas fue un verdadero privilegio. Mi madre jugóunrol claveen mi formación, cultivando en mí desde muy temprana edad el hábito de observartodo lo quenos rodea. Es algo que hasta el día de hoy valoro y queen mi infancia meconectóconlanaturaleza profundamente. A los 19 años tuve mi primer encuentro con un huemul, un momentoquese convierteen hi10 en mi vida. Esa mirada noble mehizosentir y comprendercómo quería continuar invirtiendo mitiempo. Este fue, sin duda, un momento que marcó un antes y un despuésen mi vida. He tenido la fortuna de formarme anivelacadémico y con experiencia directa en el campo. Sibien, de profesión soy Ingeniera en Informática, cuento también con cursos y certificaciones relacionadas a protec-ción de áreas silvestres. Fue así queen el año 2016 llegué a for-mar parte del Departamento de Conservación dela Reserva; esto después de cursar un diplomado mientras servía como soldado conscripto.
El diplomado erasobre protección en áreas silvestres y era una iniciativa que impulsaba la Fundación Huilo Huilo, en conjunto con la Universidad Santo Tomás y el Ejército de Chile. ¿Cómo ha impactado en su formadever el mundoel hecho de dedicarsea proteger elambiente? -Cuando comprendes la fragil dad delos ecosistemas, vivesdiferente. Valoraslos detalles y vi ves de manera más equilibrada y respetuosa con. el planeta. La pasión, la paciencia y la disciplina son esenciales para seguir una carrera en conserva-ción. Este estilo de vida te invitaa vivir con nobleza, enfrentando desafíos constantes que, aunque difíciles, nos enseñan valiosas lecciones. El camino puedeser arduo, pero cada paso recorrido nos recompensa con esperanza renovada, al ver quea pesar de todo pronóstico, las especies prevalecen.
VALDIVIANAS (viene del página anterior) ¿ Cuáles considera quesonlos mayoresretosexistentes enel trabay de qué manejo deconservación ra los están abordando en la reserva? -Respecto a los desafíos, diría que el cambio climático es una amenaza presente, ya que alteralos hábitats naturales demuchas especies y puedecambiar diversos patrones en especies. Factores antrópicos, como la deforestación, incendios, por nombrar algunos.
Asimismo, estamos trabajando para protegerlos ecosistemas presentes enla reserva, implementando prácticas que van de la mano con el turismo sustentable, la educación ambiental y poniendo. en valorla cultura y el trabajo con las comunidades aledañas, a través de los diferentes proyectos que llevamos como fundación. Además, nosotros trabajamos en mantenerla seguridad delos ecosistemas presentes enla reserva, resguardando la vidassilvestre a través de nuestros proyectos de conservación. Para esto, debemos garantizar que nuestros esfuerzos de conservación sean sostenibles y que nuestro equipo esté capacitado y motivado para cumplir con la misión. Quéiniciativasrealizan para eduy alos visitantes carala población sobrelaimportancia de proteger especies como el huemul? -La educación ambiental juega unrol clave al momento de dar aconocer la importancia deesta y otras especies. También, como fundación tenemos programas de voluntariados, dondelos participantes pueden ser parte activa de las labores que realiza nuestro cuerpo de guardaparques.
Junto con el huemul, la Fundación lleva a cabo diversas iniciativas de conservación de especies, tales como el guanaco, el puma y la emblemáticaranita de Darwin, dentro de otras, que hacen de su labor un ejerciciode conservación y restauración integral de los ecosistemas presentes en el territorio.
La reserva se plantea como un laboratorio natural, donde ejercicio de planes además del de conservación y restauración ecosistémica, seabordaelestudio de distintas especies y ecosistemas y está abierta al trabajo colaborativo con diversos centros de estudios e investigadores. Entendemos que existen diversas especies que son objeto de conservación y es por ello que estamos poniendoen valor ecosistemas muy frágiles. Através denuestros programas, trabajamos para restaurar hábi-tats y protegerla biodiversidad, asegurando que todas las especies coexistan de manera ar-mónica en los ecosistemas.
Un ejemplo de esta acción integral es el Centro de Difusión de Anfibios, desde donde desarrollamos un programa para la conservación quese eje-cuta a través de tres líneas detrabajo: investigación sobre la especie y sus amenazas; protección delos lugares y hábitat dela especieen la Reserva; dí fusión sobrela ranita de Darwin y los anfibios en general, para enseñar sobresu rolen la naturaleza y la manera de protegerlos.
Uno delos proyectos que destaca enla reserva esel Centro de Conservación del Huemul del Sur. ¿Quétipo detrabajorealizanalli y cuáleselimpacto que hantenido enla conservación de estaespecie? -En el Centro de Conservación delHuemul del Surnos dedicamosalareintroducción, monitoreoy protección de esta especie emblema que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Este monitoreo y lain-A través de nuestros programas, trabajamos para restaurar hábitats y proteger la biodiversidad, asegurando quetodas las especies coexistan de manera armónica en los ecosistemas”. Cuando comprendes de los la fragilidad ecosistemas, vives diferente.
Valoras los detalles y vives de manera más equilibrada y respetuosa con el planeta”. Francisca Ruiz Jefade Guardaparques Reserva Biológica Huilo-Huiloformación que recabamos en terreno, nos permite realizar investigación para entender de mejor manera su comportamiento y necesidades.
Los esfuerzos han tenido un impacto positivo desde el inicio del proyecto en el año 2005 y la primera reintroduccióna vida silvestre de ejemplareselaño 2016, aumentando la población enla reserva y ayudando acrear concienciasobre la importancia de proteger al huemul, tomando esta como una especie clave para la restauración ecosistémica.
En estos últimos días, unacría del Centro de Conserva-ción del Huemul que nació en vidasilvestre, migró de manera natural al Parque Nacional Lanín, área protegida en Argentina, que se encuentra ubicada enla provincia de Neuquén. ¿Quérepresenta este hecho para Taconservación? -El pasonatural de un huemul desde la Reserva hacia esazona enArgentina, donde ha estado ausente por más de30 años, es algo importantísimo. Se trata de unejemplar, específicamen-te de una cría del Centro de Conservación del Huemul liderado por la Fundación Huilo Huilo, que nació en vida silvestre y migró de manera natural al Parque Lanín. Esta cría machoesnuestro embajador y representa un trabajo de años, porque el huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de eco-sistemas. Por eso es necesario proteger una extensión de te-rritorio significativa para su conservación. En estos 20 años, logramos recuperar esta especie extinta por décadas en la Región de Los Ríos y ya contamos con cerca de 40 ejemplares. Por esos importante reflexionar que cada uno de nosotrostiene un papel fundamentalen la conservación de la biodiversidad. Son las pequeñas acciones las que, sumadas, marcan la verdadera diferencia. Todos podemos ser agentes decambio, guardianes dela naturaleza.
Poreso, es esencial aprender a escuchar a la naturaleza, para comprender que somos parte de ella y poro tanto, debemos protegerla. *El huemul es un ciervo endémico del Sur de América, especie emblemática para la fauna nativa, presente en el escudo nacional.
Alrededor del 70% de los ejemplares están en Chile, el resto en Argentina y se encuentranen peligro de extinción a causa de ciertas acciones humanas como la caza, introducción de especies exóticas (como perro y ganado que le lleva enfermedades), entre otras. A nivel global, se estima que hay menos de 1.500 ejemplares en el mundo. Esta especie habitó la región de Los Ríos hasta fines delos años “SO. Luego se extinguió principalmente a causa de ciertas acciones humanas, como la caza y la tenencia irresponsable de animales, por nombrar algunas. En este contexto, la Reserva Biológica Huilo-Huilo implementó el Centro de Conservación del Huemul, un proyecto pionero en el mundo, liderado por la Fundación Huilo Huilo. El Centro logró crear ambiente controlado, donde los individuos pueden desarrollarse, para luego ser reintroducidos en un ambiente natural. El huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de ecosistemas.
El Proyecto Huemul se ha convertido en un ícono para la reserva, porque representa la evidencia empírica de que su modelo de conservación, basado en el turismo sustentable, es virtuoso porque protege especies únicas y visibiliza el patrimonio natural y cultural delazona.
El Centro ha trascendido la frontera a través de convenios e intercambios de conocimientos y experiencias con distintas organizaciones argentinas y hoy, se ha logrado la reproducción exitosa en ambiente controlado también en el país vecino, ampliando las posibilidades de sacar del peligro de extinción aesta especie. En el 2015, el Centro recibió un importante reconocimiento del “World Legacy Award” en la categoría “Conserving the Natural World” de National Geograph. (E) ENTREVISTA.
FRANCISCA RUIZ TRONCOSO, jefa de Guardaparques de la Reserva Biológica Huilo-Huilo: FRANCISCA RUIZ SEÑALA QUE TRABAJAN EN MANTENER LA SEGURIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PRES! FRANCISCA RUIZ TRONCOSO ES INGENIERA EN INFORMÁTICA Y UNA FERVIENTE AMANTE DE LA NATURALEZA. (E) ENTREVISTA.
FRANCISCA RUIZ TRONCOSO, jefa de Guardaparques de la Reserva Biológica Huilo-Huilo: FRANCISCA RUIZ SEÑALA QUE TRABAJAN EN MANTENER LA SEGURIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PRES! FRANCISCA RUIZ TRONCOSO ES INGENIERA EN INFORMÁTICA Y UNA FERVIENTE AMANTE DE LA NATURALEZA. “Cada uno tiene un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad” yyeVALDNANAS(E) ENTREVISTA.
FRANCISCA RUIZ TRONCOSO, jefa de Guardaparques de la Reserva Biológica Huilo-Huilo:La encargada habló sobresu labor en conservación y laimportancia de comprender la fragilidad de los ecosistemas. lo Huilo cuenta con unmodelo de conserva-ción basado en el turismo sustentable. En sus cerca de 100 mil hectáreas bajo protección privada, la reserva sustentaunasorprendentediversidad biológica, con especies de fora y fauna únicas en el mundo. Fue declarada Reserva dela Biósfera por la Unesco, en 2007. Allí, la valdiviana Francisca Ruiz Troncoso, ingeniera en informática y comprometida amante de la naturaleza, se desempeña como jefa de guardaparques.
Estáa cargo del monitoreo y la implementación de tecnologías y plataformas que recaban información del medio silvestre, siendo una de las tantastareas relevantes que realiza lareserva através de su Funda-ción Huilo Huilo, en el marco de la conservación del patrimonio natural. Valdivia¿ Cómoinfluyó su vidaen ensuinterésporla conservación ylavidaalairelibre?Vivir en cercanías de tan preciados ecosistemas fue un verdadero privilegio. Mi madre jugóunrol claveen mi formación, cultivando en mí desde muy temprana edad el hábito de observartodo lo quenos rodea. Es algo que hasta el día de hoy valoro y queen mi infancia meconectóconlanaturaleza profundamente. A los 19 años tuve mi primer encuentro con un huemul, un momentoquese convierteen hi10 en mi vida. Esa mirada noble mehizosentir y comprendercómo quería continuar invirtiendo mitiempo. Este fue, sin duda, un momento que marcó un antes y un despuésen mi vida. He tenido la fortuna de formarme anivelacadémico y con experiencia directa en el campo. Sibien, de profesión soy Ingeniera en Informática, cuento también con cursos y certificaciones relacionadas a protec-ción de áreas silvestres. Fue así queen el año 2016 llegué a for-mar parte del Departamento de Conservación dela Reserva; esto después de cursar un diplomado mientras servía como soldado conscripto.
El diplomado erasobre protección en áreas silvestres y era una iniciativa que impulsaba la Fundación Huilo Huilo, en conjunto con la Universidad Santo Tomás y el Ejército de Chile. ¿Cómo ha impactado en su formadever el mundoel hecho de dedicarsea proteger elambiente? -Cuando comprendes la fragil dad delos ecosistemas, vivesdiferente. Valoraslos detalles y vi ves de manera más equilibrada y respetuosa con. el planeta. La pasión, la paciencia y la disciplina son esenciales para seguir una carrera en conserva-ción. Este estilo de vida te invitaa vivir con nobleza, enfrentando desafíos constantes que, aunque difíciles, nos enseñan valiosas lecciones. El camino puedeser arduo, pero cada paso recorrido nos recompensa con esperanza renovada, al ver quea pesar de todo pronóstico, las especies prevalecen.
VALDIVIANAS (viene del página anterior) ¿ Cuáles considera quesonlos mayoresretosexistentes enel trabay de qué manejo deconservación ra los están abordando en la reserva? -Respecto a los desafíos, diría que el cambio climático es una amenaza presente, ya que alteralos hábitats naturales demuchas especies y puedecambiar diversos patrones en especies. Factores antrópicos, como la deforestación, incendios, por nombrar algunos.
Asimismo, estamos trabajando para protegerlos ecosistemas presentes enla reserva, implementando prácticas que van de la mano con el turismo sustentable, la educación ambiental y poniendo. en valorla cultura y el trabajo con las comunidades aledañas, a través de los diferentes proyectos que llevamos como fundación. Además, nosotros trabajamos en mantenerla seguridad delos ecosistemas presentes enla reserva, resguardando la vidassilvestre a través de nuestros proyectos de conservación. Para esto, debemos garantizar que nuestros esfuerzos de conservación sean sostenibles y que nuestro equipo esté capacitado y motivado para cumplir con la misión. Quéiniciativasrealizan para eduy alos visitantes carala población sobrelaimportancia de proteger especies como el huemul? -La educación ambiental juega unrol clave al momento de dar aconocer la importancia deesta y otras especies. También, como fundación tenemos programas de voluntariados, dondelos participantes pueden ser parte activa de las labores que realiza nuestro cuerpo de guardaparques.
Junto con el huemul, la Fundación lleva a cabo diversas iniciativas de conservación de especies, tales como el guanaco, el puma y la emblemáticaranita de Darwin, dentro de otras, que hacen de su labor un ejerciciode conservación y restauración integral de los ecosistemas presentes en el territorio.
La reserva se plantea como un laboratorio natural, donde ejercicio de planes además del de conservación y restauración ecosistémica, seabordaelestudio de distintas especies y ecosistemas y está abierta al trabajo colaborativo con diversos centros de estudios e investigadores. Entendemos que existen diversas especies que son objeto de conservación y es por ello que estamos poniendoen valor ecosistemas muy frágiles. Através denuestros programas, trabajamos para restaurar hábi-tats y protegerla biodiversidad, asegurando que todas las especies coexistan de manera ar-mónica en los ecosistemas.
Un ejemplo de esta acción integral es el Centro de Difusión de Anfibios, desde donde desarrollamos un programa para la conservación quese eje-cuta a través de tres líneas detrabajo: investigación sobre la especie y sus amenazas; protección delos lugares y hábitat dela especieen la Reserva; dí fusión sobrela ranita de Darwin y los anfibios en general, para enseñar sobresu rolen la naturaleza y la manera de protegerlos.
Uno delos proyectos que destaca enla reserva esel Centro de Conservación del Huemul del Sur. ¿Quétipo detrabajorealizanalli y cuáleselimpacto que hantenido enla conservación de estaespecie? -En el Centro de Conservación delHuemul del Surnos dedicamosalareintroducción, monitoreoy protección de esta especie emblema que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Este monitoreo y lain-A través de nuestros programas, trabajamos para restaurar hábitats y proteger la biodiversidad, asegurando quetodas las especies coexistan de manera armónica en los ecosistemas”. Cuando comprendes de los la fragilidad ecosistemas, vives diferente.
Valoras los detalles y vives de manera más equilibrada y respetuosa con el planeta”. Francisca Ruiz Jefade Guardaparques Reserva Biológica Huilo-Huiloformación que recabamos en terreno, nos permite realizar investigación para entender de mejor manera su comportamiento y necesidades.
Los esfuerzos han tenido un impacto positivo desde el inicio del proyecto en el año 2005 y la primera reintroduccióna vida silvestre de ejemplareselaño 2016, aumentando la población enla reserva y ayudando acrear concienciasobre la importancia de proteger al huemul, tomando esta como una especie clave para la restauración ecosistémica.
En estos últimos días, unacría del Centro de Conserva-ción del Huemul que nació en vidasilvestre, migró de manera natural al Parque Nacional Lanín, área protegida en Argentina, que se encuentra ubicada enla provincia de Neuquén. ¿Quérepresenta este hecho para Taconservación? -El pasonatural de un huemul desde la Reserva hacia esazona enArgentina, donde ha estado ausente por más de30 años, es algo importantísimo. Se trata de unejemplar, específicamen-te de una cría del Centro de Conservación del Huemul liderado por la Fundación Huilo Huilo, que nació en vida silvestre y migró de manera natural al Parque Lanín. Esta cría machoesnuestro embajador y representa un trabajo de años, porque el huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de eco-sistemas. Por eso es necesario proteger una extensión de te-rritorio significativa para su conservación. En estos 20 años, logramos recuperar esta especie extinta por décadas en la Región de Los Ríos y ya contamos con cerca de 40 ejemplares. Por esos importante reflexionar que cada uno de nosotrostiene un papel fundamentalen la conservación de la biodiversidad. Son las pequeñas acciones las que, sumadas, marcan la verdadera diferencia. Todos podemos ser agentes decambio, guardianes dela naturaleza.
Poreso, es esencial aprender a escuchar a la naturaleza, para comprender que somos parte de ella y poro tanto, debemos protegerla. *El huemul es un ciervo endémico del Sur de América, especie emblemática para la fauna nativa, presente en el escudo nacional.
Alrededor del 70% de los ejemplares están en Chile, el resto en Argentina y se encuentranen peligro de extinción a causa de ciertas acciones humanas como la caza, introducción de especies exóticas (como perro y ganado que le lleva enfermedades), entre otras. A nivel global, se estima que hay menos de 1.500 ejemplares en el mundo. Esta especie habitó la región de Los Ríos hasta fines delos años “SO. Luego se extinguió principalmente a causa de ciertas acciones humanas, como la caza y la tenencia irresponsable de animales, por nombrar algunas. En este contexto, la Reserva Biológica Huilo-Huilo implementó el Centro de Conservación del Huemul, un proyecto pionero en el mundo, liderado por la Fundación Huilo Huilo. El Centro logró crear ambiente controlado, donde los individuos pueden desarrollarse, para luego ser reintroducidos en un ambiente natural. El huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de ecosistemas.
El Proyecto Huemul se ha convertido en un ícono para la reserva, porque representa la evidencia empírica de que su modelo de conservación, basado en el turismo sustentable, es virtuoso porque protege especies únicas y visibiliza el patrimonio natural y cultural delazona.
El Centro ha trascendido la frontera a través de convenios e intercambios de conocimientos y experiencias con distintas organizaciones argentinas y hoy, se ha logrado la reproducción exitosa en ambiente controlado también en el país vecino, ampliando las posibilidades de sacar del peligro de extinción aesta especie. En el 2015, el Centro recibió un importante reconocimiento del “World Legacy Award” en la categoría “Conserving the Natural World” de National Geograph.