Autor: MACARENA CERDA M.
Juan Eduardo Vargas: “El Gobierno tiene cierta animadversión” hacia las universidades privadas
Juan Eduardo Vargas: “El Gobierno tiene cierta animadversión” hacia las universidades privadas La educación superior no vive días tranquilos.
Mientras el Ejecutivo impulsa una reforma al sistema de financiamiento mediante el polémico FES financiamiento público que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado, desde el mundo académico han surgido voces críticas que acusan una afectación directa a las universidades, su autonomía y sostenibilidad. Una de ellas ha sido la del ingeniero comercial Juan Eduardo Vargas (54), subsecretario de Educación Superior durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y quien ayer asumió como rector de la U. Finis Terrae, plantel con más de 10 mil alumnos, de los cuales el 67% tiene gratuidad.
Durante su discurso de asunción al cargo, en un anfiteatro con cerca de 500 personas, aseveró que “no puede menospreciarse el enorme aporte que las instituciones privadas han realizado a nuestro sistema de educación superior, especialmente en la formación que han entregado a miles de jóvenes, a quienes, literalmente, les han permitido cambiar sus vidas para bien, aportando a la movilidad social de nuestro país”. Sostenibilidad financiera En entrevista con “El Mercurio”, Vargas afirma que entre los principales ejes para su gestión se encuentran “la excelencia: nuestro objetivo es posicionarnos dentro de las cinco mejores universidades privadas del país en los próximos años”. Junto a ese sello, otro de los factores que busca impulsar es la “sostenibilidad de carácter eminentemente financiero”. Aunque su entusiasmo convive con una creciente inquietud.
No solo por el posible impacto del FES en el financiamiento, sino también por los aranceles regulados (los que se pagan por alumnos en gratuidad, y se pagarían en el nuevo crédito), que, en Gobierno tiene cierta animadversión hacia ellas”, expresa.
A 10 años de la instauración de la gratuidad, ¿cómo evalúa esta política? “Diría que tiene de dulce y de agraz, porque ha significado un apoyo para las familias, pero desde la entrada en vigor de la gratuidad, el acceso no ha mejorado sustancialmente, según los datos, a pesar de que siempre se dijo que iba a permitir el acceso de los jóvenes a la educación superior. Hay una serie de elementos que es necesario corregir respecto de la política.
Tal y como está implementada actualmente, está significando para las instituciones de educación superior y, particularmente para las universidades privadas, problemas serios de desfinanciamiento”. El FES ha experimentado OLLAVRACNAITSIRC fuertes críticas desde que se presentó para discusión legislativa. ¿Cuál cree que es el mayor riesgo que representa para la educación superior? “La prohibición del copago, salvo para los alumnos pertenecientes al décimo decil, es gravísima, porque significa menos recursos para la educación superior. Nosotros hemos calculado que son cerca de $350 mil millones menos los que recibe el subsistema universitario, las universidades privadas.
Eso tiene un efecto en la calidad, porque son menos profesores que puedes contratar, son menos servicios que puedes proveer a los estudiantes y los centros de investigación que puedes financiar”. ¿Qué destacaría como positivo del proyecto? “Hay un consenso respecto de que el CAE, en general, es necesario que sea modificado. Y, de hecho, en los gobiernos pasados todos nos esforzamos por hacer cambios en ese sentido, propusimos proyectos de ley para cambiar el financiamiento actual del CAE.
Lo otro es que se hace cargo de la deuda actual de los estudiantes, me parece que es razonable, que totalmente puede ser perfeccionable, eso está bien, está bien pensado”. ¿Qué evaluación hace de la gestión del ministro Nicolás Cataldo y el subsecretario de Ed.
Superior, Víctor Orellana? “Me llama la atención que un grupo de personas que llegó al poder aupado por el apoyo que quería darle a la educación, haya significado un muy pobre aporte a su mejora, lo que se ha establecido en términos de políticas públicas en este período.
Da la impresión de que la educación no está en el corazón de este Gobierno”. ¿Pasan o no el ramo? “No sé cómo llevarlo en términos de notas, pero creo que definitivamente, no”. su opinión, afectan directamente a las universidades privadas. “Por una vía u otra, estás afectando al sistema como un todo, pero particularmente a las universidades privadas. Y eso me cuesta pensar que sea algo fortuito.
No sé si hay una intención expresa, pero en los hechos se está afectando negativamente a las universidades privadas, lo que a mi juicio demuestra que el Me llama la atención que un grupo de personas que llegó al poder aupado por el apoyo que quería darle a la educación, haya significado un muy pobre aporte a su mejora”. Considerando que (el FES), por una parte, menoscaba la sostenibilidad de las universidades privadas no adscritas a gratuidad y, por otra, la de las que sí lo estamos, no cabe sino concluir que lo que se persigue, quizá no en la intención pero sí en los hechos, es atentar seriamente contra las privadas”. Además de definir los objetivos para su nuevo cargo, cuestiona la gestión de la autoridades del Mineduc y postula que el proyecto que terminaría con el CAE daña seriamente a los planteles particulares. Exsubsecretario de Ed. Superior asumió ayer como rector de la U. Finis Terrae. Exsubsecretario de Ed. Superior asumió ayer como rector de la U. Finis Terrae