Tiuques, queltehues y palomas obligan a cerrar el aeropuerto de Santiago
Tiuques, queltehues y palomas obligan a cerrar el aeropuerto de Santiago Fenómeno ocurre dos veces durante el año Tiuques, queltehues y palomas obligan a cerrar el a cerrar el Jutio MATUS ¡ usted es uno de los 244.816 S posgiers que transitarán este fin de semana largo por el aeropuerto internacional de Santiago, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), un tiuque, un queltehue, una gaviota dominicana o una paloma común le pueden atrasar su vuelo. El terminal aéreo lleva varios días con suspensiones de las operaciones por algunos momentos debido a la presencia de pájaros en el lugar que ponen riesgo el normal flujo de las aeronaves.
Por ejemplo, este jueves suspendió el tráfico aéreo entre las 06.58 horas y las 07.06 por "condición aviaria severa", según publicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en la red social X. "Estamos en los meses de abril y mayo, que son donde hay mayor concurrencia de aves que circulan o están en el aeropuerto y este fenómeno muy parecido se repite en septiembre y octubre", informa Marco Álvarez, Jefe de los servicios de tránsito aéreo del aeropuerto de Santiago.
Dice que las aves pernoctan en el sector nororiente y cruzan por los Durante algunos momentos se suspenden las operaciones debido a que su presencia ponen en riesgo la aproximación y despegue de las naves. sectores de aproximación y salidas de las naves hasta la zona surponiente en busca de alimentos durante unos minutos en la mañana y de regreso por la tarde.
Respecto del tipo de aves que generan el retraso, Álvarez dice que es "un variado número", pero que en mayor cantidad están "la gaviota dominicana (Larus dominicanus), el queltehue (Vanellu chilensis), el tiuque (Milvago chimango) y la paloma (Columba livia), que están plenamente identificados que son residentes o sobrevuelan el aeropuerto y provocan algún nivel de riesgo para la seguridad de los vuelos". Reitera que "esas aves son las que están más claramente identificadas por los especialistas y en cantidades más importantes, si bien hay otras, pero ellas no representan un riesgo tan alto". A estas se suman algunas que son migratorias y que sólo se encuentran de paso por muy breve tiempo en las zonas de Pudahuel. zonas de Pudahuel. zonas de Pudahuel. zonas de Pudahuel. ES ES ES ES ES Los pájaros pueden ingresar a las turbinas de las aeronaves. aeronaves. DGAC aeropuerto de Santiago Los espantapájaros eólicos ayudan a intimidar a las aves.
Vertederos El problema es que los pájaros buscan alimentos y se trasladan por sitios de la zona, especialmente en un lugar donde hay vertederos ¡ legales a pesar del control municipal y de las autoridades y donde, además, existen cultivos agrícolas. "Esos son focos de alimentación y de atracción para las aves residentes", ratifica Alvarez. "Existen, aun cuando la autoridad sanitaria, de la municipalidad, Carabineros, entre otros, están muy preocupados de mitigar la existencia de estos vertederos, surgen unos, cierran otros, entonces no se tienen absolutamente controlados", asegura Álvarez.
El jefe de los servicios de tránsito aéreo afirma que la cantidad de aves este año no difiere de otras temporadas, pero "son niveles lo suficientemente altos como para decir que representan un riesgo inminente para las operaciones". Entonces las medidas se han extremado, considerando el fin de semana largo y un flujo de pasajeros comparable a la temporada alta, en que según el MOP se moverán 123.471 pasajeros a destinos nacionales, como Calama y Puerto Montt, y 121.345 al extranjero, hacia Lima, Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro. Respecto de la situación del aeropuerto, Álvarez asegura que las personas deben estar en contacto con sus líneas aéreas para saber la suspensión de las operaciones.
Mitigación El aeropuerto, mediante la DGAC, el SAG y otras entidades, ha implementado una serie de medidas para mitigar la presencia de las aves, a través de métodos no letales. "La actividad aviar se mitiga con diferentes métodos, porque los pájaros son muy hábiles y se van acostumbrando rápidamente a los mecanismos y hay que ir rotando", explica Marco Alvarez. Por ejemplo, hay cañones que emiten explosiones, otros sonidos desagradables para las aves, espantapájaros eólicos y hasta la presencia de depredadores naturales que intimidan a estos animales. Aclara que las aves pequeñas representan un riesgo menor para la estructura del avión y la seguridad del vuelo, el problema es que andan en muchas cantidades. Ambas pueden ser absorbidas por las turbinas, pero todo depende de "la velocidad de impacto"..