Autor: MACARENA CERDA M.
Bandada de pájaros compromete operación del principal aeropuerto del país
Bandada de pájaros compromete operación del principal aeropuerto del país Una problemática mañana se vivió ayer en el aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago debido a la presencia masiva de aves en la zona.
Entre las 6:42 y las 7:17 horas, todo el servicio aéreo estuvo suspendido, afectando la programación de al menos 12 vuelos, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). En detalle, se trató de cinco vuelos que se encontraban en la puerta de embarque y no pudieron iniciar su trayecto; otros seis ya habían iniciado el rodaje hacia la pista y también sufrieron demoras. Además, un vuelo en aproximación no logró aterrizar en el horario previsto y tuvo que dar vueltas en el aire hasta poder hacerlo. El hecho, que ya había impactado las operaciones el pasado viernes, sábado y domingo, vuelve a encender las alarmas justo en la antesala del alto flujo de Semana Santa.
Marco Álvarez, jefe de los servicios de tránsito aéreo de la DGAC, indica que este “es un fenómeno que se viene repitiendo en los últimos años, puntualmente desde 2022, cuando se estableció, por condiciones naturales, un corredor biológico sobre el aeropuerto por donde cruzan gaviotas dominicanas”. SUSPENSIÓN. Los vuelos nacionales e internacionales estuvieron suspendidos por cerca de 35 minutos. Algunos aviones tuvieron que sobrevolar el terminal hasta obtener el permiso para aterrizar. Efecto microbasurales Según se ha podido determinar, los pájaros cruzan de oriente a poniente sobre las pistas cada mañana, “con horarios bien acotados, porque las aves son muy bien portadas en ese sentido”, puntualiza Álvarez. Más tarde regresan de vuelta, cerca de la penumbra, siendo ambas instancias donde hay problemas.
Además del factor migratorio, la presencia de aves se ve aumentada debido a la existencia de microbasurales en las cercanías del terminal aéreo: “Sin duda, la presencia de vertederos es un factor que genera la posibilidad de que se posen allí aves que afectan la seguridad de los vuelos”, afirma el encargado. Agrega que su trayectoria se da a gran altura, lo que limita la efectividad de las medidas de mitigación disponibles.
Mitigación con aves rapaces Actualmente, el aeropuerto de Santiago cuenta con algunos mecanismos para intentar controlar esta amenaza, como repelentes misma fecha de 2024, el MOP proyectó la salida de 412 mil vehículos desde la Región Metropolitana y 262 mil viajeros por aire. Durante años anteriores, las autoridades han implementado para estas fechas medidas como el “peaje a luca” en horarios específicos y restricciones para camiones en rutas clave, buscando mitigar la congestión vehicular. En tanto, para el caso de los viajes en avión, se llama a llegar con tiempo al aeropuerto y llevar la documentación necesaria para viajar dentro o fuera de Chile. Hoy se anunciarán las medidas específicas para este año por parte del MOP.
Según estimaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), más de 460 mil vehículos saldrán de la capital por el largo feriado de Semana Santa, generando un importante flujo en las principales rutas de salida, especialmente hacia la costa y el sur del país.
A este movimiento se sumará el alto número de personas que viajará por aire: de acuerdo con la cartera, más de 311 mil pasajeros despegarán desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez hacia distintos puntos del país y del mundo. El panorama de 2025 se enmarca en una tendencia creciente de desplazamientos durante Semana Santa en relación al año pasado. Para la Z E A B E P I L E F sonoros y visuales de aves y mamíferos y proyectiles no letales. Emplean, además, la cetrería.
Sin embargo, Álvarez sostiene que aquello “no es suficiente, porque son aves en gran cantidad (... ). El servicio de cetrería ya está pronto a activarse este año, estimo que en mayo podría estar activo, pero tampoco es garantía de que el problema se vaya a resolver”. La licitación para este servicio, que consiste en el uso de aves rapaces para espantar a aves de menor tamaño y que está a cargo del mismo servicio, se encuentra en Mercado Público, pero aún no ha sido adjudicada. Esta temporada, además, el fenómeno se adelantó: “Lo habitual era que las aves vinieran en fines de abril, mayo, y llegó antes este año en particular”, detalla. Jadille Mussa, académica experta en ornitología de la U. Central, explica que la zona posee gran variedad de aves puesto que “el aeropuerto se encuentra en un humedal.
Antiguamente, eran brazos del río Mapocho, y hoy es el mayor humedal urbano que tenemos en la Región Metropolitana y el más extenso”. Mussa indica que “entre las especies que son más difíciles de evitar están las gaviotas, principalmente las dominicanas y las garumas, cuando vienen del hemisferio norte. Después están los queltehues, que son muy territoriales, y también los tiuques y jotes”. Nuevo Pudahuel fue consultado por el tema, pero indicó que la situación era coordinada por la DGAC. DGAC apunta al efecto de “corredor biológico” y microbasurales en la zona: 12 vuelos vieron afectado su itinerario ayer por las bandadas. Cuatro jornadas con problemas ha habido desde el viernes, debido a las aves. N Más de 460 mil vehículos saldrían de la R. Metropolitana por la Semana Santa. La masiva presencia de aves ha generado cuatro interrupciones del servicio desde el pasado viernes, en la antesala al gran flujo de viajeros por Semana Santa. DGAC apunta al efecto de “corredor biológico” y microbasurales en la zona: ra aterrizar.