Autor: COMUNICABLE, MEDIBLE Y PROGRESIVO
AIJourney lanza el primer Sello de Madurez en la Adopción de Inteligencia Artificial en Latinoamérica
AIJourney lanza el primer Sello de Madurez en la Adopción de Inteligencia Artificial en Latinoamérica En un contexto donde la transformando inteligencia artificial (IA) está aceleradamente el mundo de los negocios, la empresa chilena AIJourney lanza oficialmente el Sello de Madurez en la Adopción de IA, la primera certificación de este tipo en Latinoamérica, elaborado con una metodología propia, adaptada a los desafíos culturales, técnicos y organizacionales de la región. La iniciativa busca reconocer a las organizaciones que han desarrollado capacidades concretas para integrar la IA de manera efectiva, medible y sostenible. “Lo que no se mide, no se mejora”, señala Bárbara Pantoja, CEO y cofundadora de AIJourney. “Este sello responde a una necesidad real de las empresas: saber dónde están paradas en su proceso de adopción de IA, y cómo pueden avanzar con más estrategia, gobernanza y enfoque ético”, agrega. La certificación se basa en un modelo de madurez que evalúa dimensiones como estrategia, táctica, gobernanza, cultura organizacional, tecnología, ciberseguridad y ética para el uso responsable de la inteligencia artificial. VENTAJA COMPARATIVA La ejecutiva destaca que obtener este sello “posiciona a la empresa como un actor que no solo utiliza IA, sino que lo hace de manera estratégica, humana, ética y medible. En un entorno cada vez más digitalizado, este distintivo representa una ventaja comparativa real, especialmente en procesos de licitación, alianzas estratégicas, búsqueda de inversionistas o expansión internacional. El sello permite demostrar con evidencia que la empresa está a la vanguardia tecnológica y actúa con gobernanza”, afirma. De hecho, comenta que las compañías que obtienen este sello “reportan mejoras en su imagen corporativa, confianza de clientes e interés de partners tecnológicos. También destacan el fortalecimiento de su narrativa de innovación y sostenibilidad, lo cual es clave en sectores regulados o con presión por transformación digital.
Tener este sello les permite mostrar con orgullo su progreso, sus capacidades internas y su compromiso con una IA Bárbara Pantoja, CEO y cofundadora de AIJourney. responsable”. El Sello de Madurez en la Adopción de IA es una distinción visual y formal que acredita el nivel de madurez de una organización en la adopción de inteligencia artificial. Se entrega tras un proceso de diagnóstico en profundidad realizado mediante la plataforma AIJourney Insight, que utiliza un motor de IA y una metodología propia y patentada alineada a estándares internacionales. El sello puede ser comunicado en sitios web, redes sociales, propuestas comerciales y reportes de sostenibilidad.
“Muchas de las organizaciones que se han evaluado con nosotros nos pidieron que este reconocimiento pudiera mostrarse públicamente, ya que no solo entrega visibilidad, sino que también posiciona a las empresas como referentes en transformación digital con IA”, subraya.
Asimismo, Bárbara Pantoja señala que el sello “está diseñado para reconocer el esfuerzo y el compromiso con la La certificación evalúa aspectos como estrategia, táctica, gobernanza, cultura organizacional, tecnología, ciberseguridad y ética para el uso responsable de la IA. innovación responsable, y permite escalar en niveles de madurez, desde el nivel inicial hasta una adopción estratégica y transformadora”. MODELO EN PERMANENTE EVOLUCIÓN El Sello de Madurez en la Adopción de IA tiene vigencia de un año. Para renovarlo, la organización debe realizar un nuevo diagnóstico con indicadores actualizados, que se revisan constantemente para mantenerse alineados a los avances de la IA, nuevas regulaciones y buenas prácticas internacionales. “El modelo evoluciona periódicamente, y se notifica a las empresas para que puedan adaptar sus estrategias y seguir creciendo en madurez”, subraya Bárbara Pantoja. El modelo de madurez de AIJourney se alinea con estándares internacionales como ISO/IEC 42001, ISO/IEC 27001, IEEE 7000, entre otros, así como con las recomendaciones de la OCDE y la UNESCO.
Sin embargo, es el primero diseñado especialmente para las empresas latinoamericanas, considerando su cultura, así como las leyes y normativas vigentes en cada país de la región, especialmente aquellas relacionadas con inteligencia artificial, gobernanza algorítmica y protección de datos personales, entre otras.
EXPANSIÓN REGIONAL AIJourney actualmente opera en Chile y está en proceso de expansión hacia Colombia y México, con la meta de consolidarse como el estándar de referencia para la certificación de madurez en IA en Latinoamérica. Las empresas que deseen someterse a este proceso de certificación deben realizar una solicitud de diagnóstico en www.aijourney.com. No hay requisitos mínimos de tamaño ni industria: cualquier empresa que esté integrando IA puede participar, ya sea en etapa inicial o avanzada. “Sectores como servicios financieros, retail, manufactura, salud, educación, logística y tecnología son los que más demandan esta certificación, debido a la velocidad con que deben adoptar IA de forma segura y controlada”, detalla la ejecutiva.
IA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO “El proceso ha sido profundo y desafiante: investigación, desarrollo tecnológico, validación con expertos de IA en la región y muchas iteraciones para asegurar una herramienta útil, práctica y confiable”, destaca Bárbara Pantoja sobre los inicios de AIJourney. Cuenta que la iniciativa nació de su experiencia acompañando a organizaciones en sus procesos de transformación digital vinculados a la inteligencia artificial. “En ese recorrido, observé una realidad repetida: muchas empresas querían integrar IA, pero lo hacían sin un propósito claro, sin una estrategia definida y, lo más preocupante, sin preparar a sus equipos. Los colaboradores eran incorporados demasiado tarde, y muchos líderes no sabían por dónde empezar ni cómo traducir la IA en capacidades reales dentro de su organización”, relata. Agrega que “faltaba claridad sobre qué competencias ya existían, qué áreas estaban mejor preparadas y qué brechas debían abordarse para avanzar sin riesgos.
Esa falta de diagnóstico estratégico llevaba a iniciativas aisladas, costosas o directamente fallidas”. “Con esa convicción y con definición clara de la evaluación y diagnóstico que debía hacer a las empresas, junto a Rodrigo Hermosilla, cofundador de AIJourney, desarrollamos una herramienta con un modelo propio de madurez en la adopción de IA, que hoy se encuentra patentado, y que combina visión estratégica, enfoque ético e impacto organizacional”. “Lo que nos motiva es claro: construir un ecosistema donde la inteligencia artificial se utilice con propósito, conciencia y beneficio para las personas y las organizaciones.
Queremos que la IA no sea solo un recurso tecnológico, sino una herramienta real de transformación y progreso”.. Una certificación pionera que reconoce a las organizaciones que integran la IA de forma ética, responsable, humana y alineada con los objetivos estratégicos del negocio.