Con el objetivo de compartir los prinlos cipales hallazgos obtenidos en diálogos ciudadanos “Hablemos de Cuidados”, un proceso participativo impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a ONU Mujeres, que convocó a más de 12.000
Con el objetivo de compartir los prinlos cipales hallazgos obtenidos en diálogos ciudadanos “Hablemos de Cuidados”, un proceso participativo impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a ONU Mujeres, que convocó a más de 12.000 personas en todo Chile, se presentó este martes en la Universidad Arturo Prat de Iquique el estudio “La territorialidad de los cuidados en Chile.
Principales resultados regionales de los diálogos ciudadanos hacia la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados”. La actividad contó entre otras con la participación de Patricia Pérez, Seremi de Desarrollo Social y Familia; y Karen Jacob, directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad Arturo Prat (UNAP). El documento presenta una sistematización de los resultados de los diálogos sociales desagregados desde una perspectiva territorial.
Recoge los principales resultados, región por región, teniendo en cuenta las respuestas de las y los participantes en los diálogos sociales realizados en cada una de las regiones, incluyendo además un análisis socioeconómico de cada una.
El análisis contiene información desagregada según territorio, para el caso de Tarapacá, releva que las mujeres dedican en promedio 3,37 horas diarias al trabajo de cuidados y trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres destinan solo 2,24 horas. Esto significa que las mujeres invierten casi cuatro horas más que los hombres en labores no remuneradas, una brecha que en la región supera el promedio nacional. Además, el estudio identifica el perfil de las personas que requieren cuidados, con un enfoque especial en personas con discapacidad, infancias y personas mayores.
También evidencia brechas en la cobertura de cuidados en la región, destacando cifras como las más de 10.000 personas con Mujeres presentó el estudio “la territorialidad de los cuidados en Chile”: Principales resultados regionales de los diálogos ciudadanos hacia la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados” dependencia moderada y 7.000 con dependencia severa que aún no cuentan con acceso a los servicios disponibles actualmente.
El encuentro también incluyó un panel de discusión titulado “Hacia la territorialidad de los cuidados: tejiendo redes en la Región de Tarapacá”, espacio que contó con la participación de Noemí Salinas, Seremi de la Mujer y Equidad de Género; Victoria Espinoza de la Asociación Mujeres por la Autonomía Tarapacá; Dayanna Figueroa, asesora Intercultural de JUNJI en la Región de Tarapacá; y Marcela Tapia, académica de la Universidad de Tarapacá.
Gabriela Rosero Moncayo, jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, señala que “La construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en Chile debe reconocer la diversidad territorial y el conocimiento local para garantizar respuestas pertinentes y eficientes. Incorporar a los gobiernos regionales y locales fortalece el sistema y permite atender mejor las necesidades de cuidado. En este sentido, esperamos que el presente documento sirva de insumo para visibilizar las necesidades de la población y facilitar la pertinencia en las respuestas locales en esta materia.
Desde ONU Mujeres reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad del cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social con enfoque de género para cerrar brechas y garantizar el derecho al cuidado para todas las personas, sin dejar a nadie atrás”. En tanto Patricia Pérez, Seremi de Desarrollo Social y Familia puntualizó que, para el Ministerio y secretaria de Desarrollo Social y Familia, los resultados regionales de los diálogos ciudadanos son una pieza clave en la construcción del futuro Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. “Este proceso participativo no solo recoge voces locales, sino que da forma a una política pública con pertinencia territorial, basada en las realidades concretas de quienes cuidan y son cuidados.
Escuchar desde los territorios es avanzar hacia un sistema más justo, inclusivo y sostenible”. Asimismo, la directora de Equidad de Género y Diversidad de la UNAP, Karen Jacob manifestó “Este hito marca un avance clave hacia un Sistema Nacional de Cuidados con justicia territorial y enfoque de género. Como universidad pública, la UNAP asume con convicción su rol de estar al servicio de las comunidades, generando espacios de reflexión y acción transformadora. Esta jornada, realizada junto a ONU Mujeres, refleja una alianza sólida y comprometida con la visibilización del trabajo de cuidados, históricamente sostenido por mujeres en condiciones de invisibilidad y precariedad.
Desde el territorio, proyectamos un sistema que reconozca el cuidado como un derecho humano y una responsabilidad colectiva”. DIÁLOGOS SOBRE CUIDADOS Con el objetivo de conocer las realidades y necesidades de las mujeres en toda su diversidad en materia de cuidados en Chile, ONU Mujeres, a través de los programas de Cuidados, Originarias y Trayectos: Respuestas de Cuidados e Integración de Mujeres en Movilidad en la Frontera de Chile y Bolivia, llevó a cabo un proceso de diálogos sociales durante los días 8,9 y 10 de abril.
Estos diálogos buscan profundizar el análisis respecto de las interseccionalidades que atraviesa la agenda de cuidados en la región generando información que permita el despliegue local del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), fortaleciendo la política nacional de cuidados y asegurando su inclusividad, sin dejar a nadie atrás. Los diálogos, realizados en las comunidades de Iquique, Pozo Almonte y Alto Hospicio, contaron con la participación de, organizaciones comunitarias, sociedad civil, comunidades indígenas y personas en movilidad. Estas instancias permitieron recoger perspectivas locales sobre la necesidad de fortalecer las redes de apoyo y garantizar la pertinencia territorial del futuro sistema de cuidados. Además, representaron una oportunidad clave para reflexionar sobre la articulación entre los niveles nacional, regional y local, promoviendo un enfoque participativo y adaptado a las particularidades de cada territorio..