Digitalización con propósito y colaboración
Digitalización con propósito y colaboración papel.
Según una revisión sistemática publicada en 2022 en Journal of Medical Internet Research, advierte que esta fragmentación se asocia a retrasos en diagnósticos, duplicación de exámenes, errores médicos y peores resultados en salud, impactando directamente en la continuidad del cuidado y la seguridad del paciente. Aunque las herramientas tecnológicas de salud avanzan aceleradamente, persiste el desafío de contar con un sistema capaz de adoptarlas con visión integrada. Chile ha dado pasos importantes. La ley de Interoperabilidad, publicada en mayo de 2024, establece un marco legal que obliga a los sistemas públicos y privados a compartir información clínica y conservar los registros durante 15 años.
Asimismo, el informe OECD Reviews of Health Systems: Chile 2023 destaca que el país cuenta con altos niveles de conectividad, con más del 70% de las conexiones fijas a Internet a través En Chile, un paciente puede ser atendido por distintos centros de salud en un mismo año, y cada uno de ellos maneja la información clínica en su propio sistema. El resultado es que la historia clínica termina fragmentada en plataformas que no se comunican entre sí, que no comparten datos y, en muchos casos, aún dependen del de fibra óptica. Sin embargo, aún no se traducen en un ecosistema verdaderamente conectado.
Hace falta una estrategia nacional que establezca una gobernanza sólida, capaz de alinear estándares, plataformas y procesos, y sobre esa base se requiere una infraestructura digital sólida, una política de datos unificada y profesionales capacitados para operar en entornos colaborativos. Para ello es necesario alinear esfuerzos. El sector público ya ha avanzado en establecer un marco normativo y cuenta con capacidades instaladas en muchos servicios, pero necesita impulsar con mayor fuerza una estrategia que articule lo existente. El mundo privado, por su parte, dispone de tecnologías probadas, conocimiento especializado y potencial operativo de gran escala. La clave está en conectar esas capacidades con una hoja de ruta común, que permita escalar lo que ya funciona y cerrar las brechas que aún persisten.. Marta Tapia Médico Epidemióloga Customer Success Manager OPINIÓN