“El aluvión marca profundamente a la región, hay un antes y un después de este evento meteorológico”
“El aluvión marca profundamente a la región, hay un antes y un después de este evento meteorológico” O ENTREVISTA. MIGUEL VARGAS, gobernador regional y ex intendente:ln:E 10 años de los aluvio¡ nes que azotaron a la región de Atacama, hubo un rostro quehoy también forma parte de los recuerdos de aquella emergencia regional. Miguel Vargas, ahora gobernador regional eneseentonces eraelintendente que formó parte del comité de emergencia la madrugada del 25 de marzo.
En una entrevista detalló. los momentos que debió enfrentar en laemergencia. ¿Cuáles fueron las primeras gestiones? -Este fue un evento totalmente sorpresivo, no teníamos antecedentes respecto dela posibilidad de precipitaciones conn la conmemoración deuna isoterma sobre los 4.000 metros sobreel nivel del mar, si hubiésemos tenido esa información con anticipación, probablemente habríamos tomadoalgunas medidas. Eso has do parte de los aprendizajes quetenemosahora, donde manejamos más información, tenemos más capacidad de reacción. Por eso que el aluvión en ese sentido marca profundamente a la región y decimos que hay unantes y un después de este evento climatológico.
Esto partió con tormentas elécticas en la madrugada del 24 de marzo, eso motivó la reuniónde un comité operativo de emergencias, muy temprano en la mañana, el 24 donde ya empezamos a tener información respecto de bajadas de agua por algunas quebradas al interior de Tierra Amarilla, al-go en Alto del Carmen. La tensión principal durante el día 24 enlatardeestuvo en lacomuna de Alto Carmen. Hay hechos bien recordados como las personas arriba de los árboles que se comuni-caban telefónicamente con algunos medios de comunicación.
Una señora que estuvovarias horas arriba de un árbol yla gran preocupación era cómo bajábamos a esas personas dellos árboles, incluso las gestiones que estábamos haciendo ese día en la noche eran traer un helicóptero desde Antofagasta. La preocupación central que teníamos era bajar a las personas de los árboles porque abajo era un río de lodo, piedras. Queríamos hacer eso con helicóptero, pero era de noche. Por lo tanto, había que decirle a la gente que aguantaran lo que más podían para hacer ese operativo durante la madrugada. En buena hora llegamos al lugar y pudimos rescatarlas.
Peromientras ocurría eso, en la madrugada del 25 empezamos a tener información respecto de bajadas de agua porla quebrada de Paipote por laCuenca del Río Salado y de ahí ya se nos transformó esto enel problema de carácter regional. Lo que hago muy tempranoel día 25, cuando empezamos a tener noticias de la baJada de la quebrada de Paipote, es comunicarle al subsecretario del Interior y nos autoconvocamos inmediata-mente en un comité de emer-gencia. Ahí parte todo el todo el trabajo para enfrentar la emergencia y todo lo que ya sabemos, las ciudades llenas de barro, viviendas damnificadas y todo lo que generó el aluvión en nuestra región. La Presidenta Bachelet se hizo presente inmediatamente, los ministros de Estado.
Se decretó Estado de Excepción Constitucional, laregión queda bajola conducción de un general y comienza todo el trabajo del Gobierno delos equipos comunales para enfrentar las tareas dela emergencia que era sacar el barro, lo primero. Después, lastareas propias delare-construcción. trabajo de ayuda, funcionarios de Serviu, militares, personas vinculadas a las comunicaciones, bomberos, trabajadores dela empresa sanitaria quecayeron. en un helicóptero. En total son 56 las personas, si consideramos que las desapares das también están fallecidas. Son 56 víctimas fatales en lare-gión, producto del aluvión Por lo tanto, es una pena cuando uno recuerda esto. La imagen de Álvaro Plaza, por ejemplo, estámuy presenteen el alma atacameña, un joven bombero quemuereal servicio delacomunidad quese cae del carro de bomba y es conducido por las aguas. Se hizo un gran esfuerzo por buscarlo y no, no pudimos encontrar el cuerpo de Alvarito y trabajamos muy de lamanoahíconla familia.
La región sevio muy afectada, evidentemente los daños fueron inconmensurables, más de30.000 personas damnificadas, más de 7.000 viviendas con daño menor o medio, casi 4.000 viviendas con daño con daño mayor, más de 1.100 viviendas destruidas totalmente.
Espacios públicos que hubo querecuperar un 100%, el parque Schneider, por ejemplo, que tuvimos que rehacerlo, el estadio Luis Venezuela Hermosilla, recuperarlo completamente ya sacar el barro del estadio fue una tarea titánica y recuperar el estadio también fue otra tarea también compleja. Lasituación del Hospital Regi nal, que tenía inundado el primer piso, el menos 1 el menos 2, con todoslosefectos que esotiene en la salud pública. Fueun gran esfuerzo el sacarla regiónadelante, pero fue posible graciasal trabajo colectivo.
Considera que luego de la emer-gencia hubo una asistencia constanteo abandono de las autoridades? -Creo que abandono no, el gobierno central estuvo muy presente con sus ministros, minis tras, la propia Presidenta desde el día 1, apoyando primero la emergencia y después la reconstrucción.
Tal vez uno puede criticar algunos procedimientos, siempre ha estado en la discusión el compromiso fi nanciero del gobierno central paraabordarlastareas dela reconstrucción, fue tema de amplio debatelos 500 millones de dólares provenientes de la ley reservada del cobre que ingresaron alas arcas fiscales, pero no necesariamente al plan de reconstrucción de la región de Atacama, que al final se pudofinanciar con los presupuestosdecada uno de lossectores.
Loque síse garantizó es que cada proyectoasociadoal plan dereconstrucción tuvo el correspondiente financiamiento, por ejemplo la recuperación de Luis Valenzuela Hermosilla tuvoel financiamiento, recuperación del Parque Schneider tuvoel financiamiento, tareas delimpieza de lascalles, enfrentar la posterior polución tuvo fi nanciamiento. Larecuperación del Hospital Regional tuvo el nanciamiento.
Sí a nosotros nos pareció queel procedimiento no fue el más adecuado, siempre uno espera que cuando se anuncian estos planes de reconstrucción con recursos por alguna ley, lo que uno espera es que eso quede claramente definido, que esos recursos vana ser para el Plan de la Reconstrucción y nos habría encantado, por ejemplo que se hubiese creado una glosa en el presupuesto de la nación que dijera Plan de Reconstrucción de Atacama y esos recursos provenientes dela Ley Reserva del Cobre llegaran a esa glosa y no al erario nacional, porque cuando ingresan al erario nacional unono sabesiseocupan efectivamente para lo que fueroncreadas, pero eso se puede discutir, es parte de la discusión más política, pero lo concreto es que los proyectos se 03 sacar adelante. pudieronerarecuperar los servicios básicos y retirar todo el material que se fue acumulando en las calles, en las casas, en los estacionamientos, en el estadio, en los parques, fue una tarea titánica. Quiero simplemente agradecerel esfuerzo colectivo que se materializó en la región para hacernos cargo de estas labores, destacar por ejemplo, el trabajo delas propias comunidades en los barrios, en las poblaciones.
Los centros deacopio de ayuda que fueron multiplicándose en distintos lugares delas ciudades más afectadas, la colaboración de las empresas, Cámara Chilena de la Construcción, empresas de la minería, los aportes de personas que ponían sus equipos, vehículos a disposición y todo el trabajo de la red pública, municipal, servicios públicos que se articulan en torno a los comités de emergencia.
Hay que considerar que este aluvión tuvo consecuencias fatales entre personas fallecidas, desaparecidas, personas que también perdieronla vida enellos pro-Había otrapreocupación, blemas sanitarios que pudiesen SUBIR. -Lo que pasa es que eran toneladas de barro, de sedimento en las principales calles de las ciudades, en los subterráneos, en los edificios públicos, en la infraestructura privada, en las redes de alcantarillado, totalmente obstruidas, tuvimos muchotiemposinlas redes operativas, tuvimos que improvisar de evacuación de agua servidas. Por lo tanto, una de las principales preocupaciones en el momento era recuperar losserviciosbásicos, particularmente el agua potable y el servicio alcantarillado. Una preocupación central sistemasD. Muñoz/P. Vásquez pdiarioatacama. cl. O ENTREVISTA. MIGUEL VARGAS, gobernador regional y ex intendente: BACHELET TRAS LOS ALUVIONES.