Autor: CLAUDIO SANTANDER
Inicio del año escolar reinstala drama de familias que no consiguen colegio y sufren por abultadas listas de espera
Inicio del año escolar reinstala drama de familias que no consiguen colegio y sufren por abultadas listas de espera La angustia por falta de cupos en colegios y liceos del país, a dos semanas de iniciado el año escolar, ha reflotado como motivo de constante inquietud para grupos familiares que atraviesan por esta incertidumbre cada jornada.
Así, por ejemplo, la plataforma digital del Poder Judicial en Antofagasta, desde noviembre de 2024 hasta hoy, registra decenas de recursos de protección que se acumulan como parte de una demanda común: falta de matrículas en establecimientos educacionales. “Solo queda esperar”En esta zona del país, Vania Salcedo (31) figura entre quienes enfrentan esta dificultad: “Soy una más de las que no tiene matrícula, en este caso para mi hijo.
Es humillante andar golpeando puertas, yendo a los colegios para preguntar si hay algún cupo, pero los porteros ni siquiera dejan entrar al establecimiento”. Un panorama similar enfrenta en la comuna de Cerro Navia la apoderada Belén González (28), quien tampoco encuentra matrícula en 1º medio para su hijo. “Lo postulé a cinco colegios y aún estamos en lista de espera. Incluso, vengo llegando del Ministerio de Educación (Mineduc) y de un colegio, porque fui a preguntar si ha habido novedades. Y nada.
Dicen que solo queda esperar”, afirma sobre las postulaciones al Sistema de Admisión Escolar (SAE). Por su parte, la apoderada de Quinta Normal Paulina González (47) dice haber permanecido en las listas de espera de 17 colegios, y que recién esta semana halló un cupo en 1º medio para su hijo. “En 2023 pasamos por lo mismo, y lo tuve todo ese año en clases online.
Por eso, esta vezA D I D E CA pesar de que el Mineduc dice haber habilitado más de 20 mil cupos entre 2022 y 2024, de norte a sur persiste el problema de alumnos sin matrícula. Protestas.
El año pasado, apoderados realizaron varias protestas para visibilizar la angustia que vivían junto a sus hijos por no tener colegio. nados sobre el puesto 100 en las listas de espera, casi sin posibilidades de conseguir un cupo.
La directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, plantea que “es alarmante que, a pesar de que el año pasado en esta misma época había 3 mil niños sin matrícula, habiendo tenido un año entero para anticiparse a un eventual problema de cupos, no hayan podido gestionar alguna solución para abordar este tema”. La profesora de inglés critica que “el Gobierno demuestra con esto que no puede solo, y que necesita ayuda de privados”, y que “resulta preocupante que muchos de estos estudiantes sean destacados académicamente, y que el sistema de asignación de cupos no valore su esfuerzo”. El Mineduc responde por escrito que desde 2022 se aplica el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, el cual “ha destinado más de $16.198 millones para la ejecución de proyectos de conservación de emergencia, para propiciar la ampliación de la oferta educativa en las comunas que lo requieren”, y que gracias a la estrategia se habilitaron más de 20 mil cupos entre 2022 y 2024.
La falta de matrículas también fue expuesta ayer en la sección Cartas al Director de “El Mercurio” por la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino (Evópoli). En referencia al caso de un apoderado que no ha logrado inscribir a dos hijos, la edil detalló que solo un 21% de los alumnos de los colegios municipales de la comuna reside en ella. Para José Joaquín Brunner, exministro y actual académico de la U. Diego Portales y U. de Tarapacá, estas variables deben evaluarse. “Es importante considerar el lugar de residencia para la selección en todos los niveles, así como el esfuerzo meritorio en la educación secundaria. Son variables que el algoritmo de asignación de vacantes debería considerar. Estoy seguro de que la comisión encargada de estudiar esta materia lo hará y buscará incorporar estas variables. Sin embargo, la solución de fondo es tener un número cada vez mayor de colegios y liceos de mejor calidad en cada comuna.
Allí reside el gran desafío; no en el sistema de admisión”. había pagado por clases a distancia, que fue un gasto de $200 mil, que finalmente perdí, porque nos avisaron recién el martes que había un cupo”. Las mismas dificultades dice haber enfrentado Marcelo Silva (39) en la comuna de Chiguayante.
Relata que no tuvo éxito con el sistema Anótate en la Lista del Mineduc para matricular a su hija, por lo que optó por denunciar el hecho en redes socia-les: “Pregunté cuántos apoderados estaban sin colegios para sus hijos por la famosa tómbola. Me respondieron unas 80 personas que estaban en la misma situación.
Al ver ese mensaje, me contactó la directora de un colegio que creo es nuevo, pero nos queda muy lejos”. Según expertos, la falta de nueva infraestructura educacional, sumado a la fuerte inmigración, ha aumentado de maneraexponencial la demanda por matrículas en los últimos años. Problema se repiteLa Fundación Escuelas Abiertas denuncia esta situación hace años, y ha buscado acompañar a las familias en su lucha por encontrar un colegio para sus hijos. Al igual que el año pasado, asegura que incluso hay casos de apoderados que están posicio-N Lugar de residencia en la selección. Sin éxito en postulaciones, apoderados recorren establecimientos en busca de alternativas: