Impuesto de 145% a China derrumba los mercados en EE.UU., mientras en Chile el dólar retomó las alzas
Impuesto de 145% a China derrumba los mercados en EE.UU., mientras en Chile el dólar retomó las alzas MERCADOS Cobre Dólar SP 500 EnUSS /libra En pesos por US$ En puntos 5,0 : 1030 988,89 6200 4,7 4072 998 5860 4,4 966 5520.. 41 934 5180 3,8 902 4840 5 268 05 t 1 3,5 1 870 z 4500 : EFMAMJJASONDIEFMA EFMAMJJASOND:EFMA EFMAMJJASONDIEFMA 2024 2025 FUENTE: BEC/Cochilco/Bolsa de Santiago/ Investing 2024 2025 2024 2025 cc Impuesto de 145% a China derrumba los mercados en EE.UU., mientras en Chile el dólar retomó las alzas El bono del Tesoro a 10 años anotaba un alza de 0,033% hasta los 4,425%, lejos del mínimo de 3,9% del viernes pasado, lo que pone más presión sobre el gobierno de EE.UU., que debe refinanciar su deuda.
MAXIMILIANO VILLENA El pasado 2 de abril, enel denominado Día de la Liberación, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un arancel general del 10% para todas las importaciones hacia el país, además de un conjunto de gravámenes especiales. Desde entonces, cada mensaje en las redes sociales del mandatario republicano, cada respuesta de un país afectado, mueve los mercados, incrementa la volatilidad, y genera pérdidas en las bolsas. Y la jornada de este jueves no fue la excepción.
El miércoles, Trumpanunció una suspensión de los aranceles especiales por un período de 90 días, pero mantuvo el mínimo del 10%, suspensión que llevó a la Unión Europea, a su vez, a suspender sus aranceles de 25% anunciados previamente en la misma jornada. Los anuncios desataron la euforia de los mercados en EE.UU., y por la mañana en Asia. Sin embargo, con el correr de lajornada, el panorama cambió ante el temor por la escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Esto, ante el anuncio de que Estados Unidos sube los aranceles a China a un 145%. De acuerdo con el decreto de la Casa Blanca, el aumento del 125% en los gravámenes anunciado el miércoles por Trump -en repuesta a los aranceles de 84% de China-, sesuma al 20% vigente desde principios de marzo en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, consignó AFP.
Durante una reunión de gabinete llevada a cabo este jueves, el presidente Trump reconoció que los aranceles podrían causar "problemas de transición", pero se mostró confiado en su plan. "Habrá un costo de transición y problemas de transición, pero al final será algo hermoso", dijo Trump, según consignó Bloomberg. En paralelo, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, señaló que el bloque está preparado para imponer aranceles a los servicios digitales de empresas estadounidenses, esto sique las negociaciones con EE.UU. fracasan. COBRE RECUPERA LOS US$4 Las jornada en los mercados a nivel mundial puede dividirse entre antes y después de la aclaración de la Casa Blanca, respecto del arancel de145% para China. Enesecontexto, porla mañana el precio del cobre alcanzó a recoger la noticia de la suspensión por 90 días y la apertura de EE.UU. a negociar, pero no la aclaración.
En ese sentido, en la Bolsa de Metalesde Londres, donde se negocia el precio el metal rojo al contado, el valor llegó a los US$4,072 por libra, lo que implica una fuerte alza de 5,15% respecto del cierre de lajornada previa. Por su parte, los futuros transados en Nueva York, cayeron sólo 0,04% -al cierre de esta edición-, hasta los US$4,39 por libra. Por su parte, el dólar anotó un alza de $7,74 hasta los $988,89, no obstante durante la jornada se acercó a la barrera de los $1.000, cuando tocó los $996. Según Fernando Urquieta, analista de mercados XTB Latam, "si persiste el clima de mayor apetito por riesgo y el optimismo en los mercadosinternacionales, el dólar podría continuar cotizando por debajo de los$1.000.
Sin embargo, mientras no se rompa con claridad el soporte delos $980, es probable queel tipo de cambio se mantenga oscilando dentro de ese rangotécnico". El arancel sobre China no fue la única noticia del día, pero la publicación del dato de inflación generó pocas reacciones entre los inversionistas, quienessiguen tratando de poner un precio, a través de los activos, a las implicancias económicas de las decisiones de Trump.
Este jueves, EE.UU. informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída de 0,1% mensual en marzo, frente a una expectativa de +0,1%,dejandoa lainflación en 12 meses en 2,4%. Sin embargo, Jorge Herrera sobre el IPC de EE.UU., señala que "en términos de reacción del mercado, probablemente en un momento de mayor normalidad, esto sería acompañado de alzas en la bolsa, pero los inversionistas tienen su mente más enfocada en el tema de los aranceles en este momento, y con la potente recuperación ocurrida el día de ayer (miércoles) la renta variable estadounidense se encontraba en estos momentos devolviendo parte de esos enormes avances". No obstante, dice queel dato "podría significar algún relajo para las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y adicionalmente alguna caída del dólar respecto del resto de monedas ante un panorama más favorable para potenciales recortesen la TPM, aunque claramente todo se ve matizado por la intensa volatilidad que atraviesan los mercados". Al cierre de esta jornada, el bono del Tesoro a 10 años anotaba un alza de 0,033% hasta los 4,425%, lejos del mínimo de 3,9% del viernes pasado, lo que pone más presión sobre el gobierno de EE.UU., que debe refinanciar la deuda, y lo podría hacer a altas tasas. Lo mismo ocurría con el papel a 30 años, que entre el miércoles y el jueves subió desde 4,79% a 4,87%. BOLSASDE EE.UU. ALABAJA En la madrugada de este jueves, Asia celebraba la suspensión delos aranceles especiales sobre el 10% mínimo establecido a lasimportaciones.
Así, la Bolsa de Taiwán fue la plaza dela región que más subió, despidiéndose de la jornada con un salto de 9,25%. En Japón, la Bolsa de Tokio, la más relevante del continente, cerró con un alza de 9,13%. Por su parte, el Kospi de la bolsa coreana subió 6,6%, mientras que, en China, la bolsa de Shanghai y la de Shenzhen subieron 1,16% y 2,25%, respectivamente. Y las plazas del Viejo Continente siguieron festejando la pausa.
El índice paneuropeo Stoxx 600 experimentó un salto de 3,50%, mientras que la Bolsa de Fráncfort, la más relevante de la región, subió un 4,53%. La Bolsa de Londres, por su parte, escaló un 4,53%, mientras que en Madrid la ganancia avanzó 4,32%. Sin embargo, Wall Street volvió a teñirse de rojo. El miércoles, con el anuncio de la pausa, el SP 500 y el Nasdaq, cerraron con ganancias de 9,52% y 12,16%, respectivamente, el mayor salto diario desde 2008, en plena crisis financiera.
Pero este jueves, los principales índices de la Bolsa de Nueva York borraron parte de las ganancias: el Dow Jones cayó 2,50%, el SEP 500 perdió 3,46% y el Nasdaq restó un 4,31%. Por su parte, la Bolsa de Santiago también se contagió del pesimismo de Wall Street. ElIPSA -el principal índice bursátil de Chile retomó las pérdidas tras el alza de un poco más de 4% de este miércoles. Así, el IPSA cayó1,36% y llegó a7.372, 09 puntos.
Ante los fuertes movimientos de los mercados, el banco suizo Julius Baer señaló en un reporte que "la única certeza que tenemos en este momento es la volatilidad", y recordó que "en un entorno políticamente cargado, es importante recordar que siempre trabajamos con probabilidades, no con certezas".Q.