Autor: Sebastián Riestra
Columnas de Opinión: Recuperar al huemul: La difícil realidad de vivir con especies exóticas
Columnas de Opinión: Recuperar al huemul: La difícil realidad de vivir con especies exóticas Coordinador General Vida Silvestre, Fundación Rewilding Chile El huemul (Hippocamelus bisulcus) está en grave peligro de extinción. En los bosques andino-patagónicos de Chile y Argentina, su hábitat natural, apenas sobreviven cerca de 1.500 individuos. Y lo hacen en grupos pequeños, aislados entre sí, lo que los vuelve aún más vulnerables. Hoy, su supervivencia se ve amenazada por múltiples factores: perros sin control que los persiguen, ganado doméstico que les transmite enfermedades, vehículos que los atropellan y especies invasoras que compiten por el mismo espacio. Entre estas últimas, el ciervo rojo y el jabalí ya han llegado a zonas donde habita el huemul. No solo le quitan alimento y territorio, también pueden afectarlo directamente: los jabalíes, por ejemplo, depredan sus crías y pueden transmitir enfermedades mortales. El huemul es un animal pacífico y esquivo. Para establecer su hogar, recorre largos trayectos en busca de un lugar seguro donde alimentarse, refugiarse y formar pareja. Si ese lugar se vuelve hostil, lo abandona. Y comienza nuevamente la búsqueda. Esta constante presión reduce sus oportunidades de sobrevivir y reproducirse. El problema es complejo. El control de especies exóticas como el jabalí o el ciervo rojo es difícil, costoso y, en muchos casos, imposible de erradicar. Pero no podemos pedirle al huemul que se adapte. Es nuestro deber actuar. Por eso, iniciativas como el Corredor Nacional del Huemul -impulsado por la Fundación Rewilding Chile y el Ministerio de Agricultura a través del SAG y Conafson fundamentales.
Este esfuerzo por la conservación busca identificar las zonas donde aún vive el huemul, implementar planes de control de especies invasoras con resultados eficaces y establecer el primer Centro de Rescate y Rehabilitación para huemules en Aysén. Pero el cuidado del huemul también está en nuestras manos. Si ves jabalíes o ciervos rojos, regístralos y denúncialos al SAG. Si estás en un área protegida, acércate a los guardaparques de Conaf y entrega el aviso. Proteger al huemul es proteger la identidad natural de la Patagonia. Un paisaje sin especies nativas es solo un escenario. Opinión.