Marcel trata de despejar dudas con traspasos a Corfo, pero lo más difícil viene en marzo
Marcel trata de despejar dudas con traspasos a Corfo, pero lo más difícil viene en marzo a Corfo, pero lo más difícil viene en marzo En abril, el ministro de Hacienda deberá informar en cuánto recortará el gasto público. Piden entre US$1.500 y US$3.000 millones.
Felipe O'Ryan n abril, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, deberá enfrentar uno de los momentos más difíciles en su rol como jefe de la billetera fiscal, cuando tenga que anunciar el plan de recortes del gasto público para evitar un nuevo desvío en las arcas del E: tado este año. Los economistas y en el mundo político estiman que la reducción deberá ser de entre US$1.500 millones y US$3.000 millones para cuadrar el presupuesto. Para Marcel, la tarea será doblemente compleja debido a las presiones políticas tí de un último año de gobierno y las elecciones presidenciales de noviembre.
A esto se suma el traspié generado esta semana por la polémica mediática en torno a los traspasos de US$3.500 millones de Corfo al Gobierno en 2022 y 2023, que contribuyeron a equilibrar los ingresos y gastos esos años. En el Congreso, la oposición ya se prepara para citarlo con nuevas dudas sobre ingresos fiscales.
Marcel, tras interrumpir sus vacaciones ayer para aclarar el tema de Corfo, reconoció que la coyuntura política "desgraciadamente está siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los protensionada por la proximidad de los protensionada por la proximidad de los protensionada por la proximidad de los protensionada por la proximidad de los protensionada por la proximidad de los proCómo recortar US$3.000 según la La Universidad San Sebastián (USS) presentó un plan detallado para reducir permanentemente el gasto público en un 1% del PIB, equivalente a US$3.000 millones. Entre las medidas inmediatas, se sugiere limitar el crecimiento del empleo público, reduciendo las contrataciones en los últimos 12 meses de un gobierno y recortando en un 70% los asesores de confianza.
Además, se propocesos electorales hacia fines de año". El parámetro más relevante para el Gobierno sobre el monto de recorte lo dio ayer el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en un informe que explica que "se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB", es decir, unos US$1.554 millones. El "adicional" hace referencia al recorte ne racionalizar gastos en horas extraordinarias, viáticos y reajustes salariales, lo que generaría ahorros significativos. En el ámbito de los programas gubernamentales, se recomienda reducir el presupuesto de aquellos con hallazgos de ineficiencia y eliminar 187 programas considerados redundantes o de bajo impacto.
También se plantea una rebaja del 5% en la compra de bienes y servicios, y limitar la pactado por Hacienda con el Congreso el año pasado, de cerca de US$600 millones, durante la tramitación de la Ley de Presupuesto.
El último Informe de Finanzas Públicas (IFP) de la Dirección de Presupuestos (Dipres) reveló un déficit estructural de 3,2% del PIB en 2024, muy por encima de la meta autoimpuesta por el Gobierno de 1,9%, y adicionalmente se proyectó que el USS contratación de consultorías no esenciales.
Para el mediano plazo, la USS enfatiza la necesidad de una reforma integral al empleo público, mejorar la eficiencia en el sector salud, abordar el ausentismo laboral y reducir la evasión en el sistema de transporte público (Sistema RED). Estas reformas buscan contener las presiones fiscales y mejorar la calidad del gasto público.
ATON El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una pauta de prensa donde explicó la polémica por traspasos a Corfo. traspasos a Corfo. saldo negativo este año será de 1,6% del PIB, superando el 1,1% del PIB en el IFP anterior. "Para esa meta, requeriremos un ajuste del gasto de al menos esos 0,5 puntos del PIB para este año, o, alternativamente, lo que sería una mala noticia, se podría ajustar la meta (de déficit) a una menos ambiciosa", explica el economista jefe para Latinoamérica de Banco Itaú, Andrés Pérez.
Así, Marcel podría optar por reducir el gasto, pero también combinar eso con un ajuste a las metas de déficit a una cifra menos restrictiva, una opción ampliamente criticada por los economistas. "Las metas se fijan en el decreto de política fiscal al inicio de cada gobierno.
Efectivamente, se pueden cambiar, pero la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal exige que, ante desviaciones como la actual, el Ejecutivo debe promover medidas correctivas, las cuales deben ser informadas al Congreso y al CFA para que emita su opinión", afirma el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Alejandro Weber. "El recorte debería ser de al menos US$1.600 millones, dejando la expansión del gasto público real en torno al 1% en del gasto público real en torno al 1% en del gasto público real en torno al 1% en del gasto público real en torno al 1% en.
Marcel trata de despejar dudas con traspasos a Corfo, pero lo más difícil viene en marzo 2025, desde el actual 2,7% estimado sin ajuste", explica el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive. "Se sugiere que las fuentes para el recorte provengan de una reparametrización del sistema de licencias médicas y una meta más ambiciosa de reducción de evasión en el Transantiago", recomienda Selaive.
Sin embargo, advierte que sería responsable dar algo de espacio para la expansión del gasto público en 2026, por lo que "el recorte debería ser superior". Una de las principales preocupaciones hoy en la oposición es el poco espacio disponible para el gasto del próximo gobierno, que se elegirá en noviembre, donde la candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei, corre con ventaja según diversas encuestas.
Weber, quien asesora económicamente a Matthei, ha calculado que el espacio disponible para el próximo gobierno, si quiere cumplir con las metas de finanzas públicas sostenibles a largo plazo, es de -US$6.000 millones decir, no sólo el próximo gobierno no tendría espacios para gastos, sino que iniciaría con un saldo negativo. "Este Gobierno, este año 2025, tiene que recortar al menos US$3.000 millones, y nosotros después deberemos recortar US$6.000 millones adicionales", dijo Matthei en X.
En un estudio de la USS se explica cómo se podría reducir el gasto público en estas cantidades (ver recuadro). recuadro). recuadro). recuadro). Oposición citará a Marcel Cuando, el año pasado en el Congreso, se acordó la reducción del gasto fiscal para 2025 en US$600 millones, también se pactó que "en el IFP correspondiente al primer trimestre de 2025 se actualizará la proyección de ingresos efectivos y estructurales del Gobierno.
Sobre esta base, la Dipres determinará el nivel de gastos compatible con el cumplimiento de la meta fiscal del próximo año, -1,1% del PIB, y los ajustes necesarios para su logro", según se lee en el protocolo de acuerdo que selló el recorte. Ese IFP se dará a conocer a principios de abril, y en ese momento el mi nistro Marcel deberá anunciar las medidas necesarias para el recorte.
Esto, sumado a la polémica de Corfo y otros "nuevos antecedentes", ha generado creciente tensión en el Congreso, donde se prevé citar al ministro antes delo previsto, "No sólo está el tema de Corfo y el balance estructural, también han surgido dudas respecto a los US$1.300 millones recaudados por el fisco para la reconstrucción de Viña del Mar (el llamado ISIF, o Impuesto Sustitutivo de Impuestos Finales), porque nos interesa saber dónde estarán esos recursos. Ya lo conversamos en Chile Vamos y con el Partido Republicano.
Dada la actual situación, no creo que alguien se niegue a citar al ministro", explica el diputado Alternativamente, lo que sería una mala noticia, se podría ajustar la meta", Andrés Pérez, Banco Itaú. « Y El recorte debería ser de al menos US$1.600 millones", Jorge Selaive, Scotiabank. « O Será responsabilidad del Gobierno (... ) asumir la responsabilidad por los errores cometidos", Juan Antonio Coloma, senador UDI.
RN Frank Sauerbaum, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara. "En este presupuesto (el de 2025), advertimos que los ingresos estaban mal calculados, que el Gobierno estimaba mucho más de lo que efectivamente iba a ocurrir", asegura el senador UDI Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado. "Era imposible tener esos ingresos. ELCFA confirmó ayer nuestra aprensión de que no tendremos los recursos suficientes para enfrentar los gastos del presupuesto. Ellos hablan de US$1.500 millones, además de los US$600 millones.
Será responsabilidad del Gobierno determinar dónde se producirán esos ahorros o recortes y asumir la responsabilidad por los errores cometidos al estimar los ingresos, corrigiéndolos", agregó el senador. gó el senador. gó el senador. gó el senador..